Clasificación, Riesgos y Extinción de Incendios: Normativa y Equipos Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Clasificación de Fuegos según la Norma UNE 23-010
Clase A
Son los fuegos que se producen con combustible sólido. La combustión produce llamas y brasas. Ejemplos: cartón, madera, tejidos, carbón, etc.
Clase B
Son fuegos en los que el combustible es líquido o sólido licuable, y se denominan grasos. La combustión no produce brasa. Ejemplos: aceite, gasolina, grasa, etc.
Clase C
Son fuegos en los que el combustible es un gas. No producen brasa. Ejemplos: acetileno, propano, butano, etc.
Clase D
Son fuegos producidos por metales ligeros combustibles. Ejemplos: aluminio, titanio, magnesio, y sus aleaciones, etc. No se incluyen los metales alcalinos como el potasio o el sodio.
Fuego con Riesgo Eléctrico y Causas de Incendio
Fuego con Riesgo Eléctrico
Es un fuego en el que el combustible pertenece a las clases A, B, C o D, pero con el riesgo adicional derivado de encontrarse situado sobre aparatos, cuadros o conductores eléctricos.
Causas de Incendio en el Sector Eléctrico
- Avería en aparatos eléctricos de Alta Tensión (AT) / Media Tensión (MT).
- Avería en aparatos eléctricos de Baja Tensión (BT).
- Ruptura o fuga de conductores.
- Trabajos con soldadura o muela.
Central de Control y Señalización con Panel Sinóptico
Es una unidad bidireccional analógica-digital, de amplia capacidad operativa que le permite controlar instalaciones de protección contra incendios. Utiliza un panel sinóptico representativo de las diferentes plantas o sectores del edificio.
Una impresora refleja los acontecimientos que se originan en la instalación.
Métodos de Extinción de Incendios
Las 4 formas de suprimir los elementos de la combustión para combatir un incendio son:
- Eliminación del calor: por enfriamiento.
- Eliminación o desplazamiento del oxígeno: por sofocación.
- Eliminación o desplazamiento del combustible: por desalimentación o falta de alimentación.
- Inhibición de la reacción en cadena: por rotura de la cadena de transmisión de calor entre partículas.
Características de la Boca de Incendios Equipada (BIE)
- Diámetro de 45 mm y manguera de 20 m.
- Radio de acción del chorro de agua de 10 m.
- Altura máxima de 1,50 metros desde el suelo hasta el centro del soporte.
Medidas Obligatorias en Instalaciones Eléctricas Bajo Tensión
Cuando se utiliza un equipo de extinción contra incendios sobre una instalación eléctrica que está bajo tensión y no es posible el corte, es obligatorio:
- Usar guantes aislantes.
- Mantener entre el aparato extintor y los puntos de la instalación una separación mínima de:
- 0,50 metros en instalaciones de BT.
- 1 metro en instalaciones de AT hasta 15 kV.
- 2 metros en instalaciones de AT de 15 a 66 kV.
- 4 metros en instalaciones de AT de más de 66 kV.
Aplicaciones de Generadores de Aerosol en Fuegos con Riesgo Eléctrico
Dos aplicaciones prácticas de los generadores de aerosol en la extinción de fuegos con riesgo eléctrico (a menudo denominados Clase E en otros contextos) son:
- Instalación en un transformador eléctrico.
- Instalación en un cuadro eléctrico de BT.
Legislación Relevante sobre Prevención y Protección Contra Incendios
- Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI) (Real Decreto 513/2017, que derogó parcialmente el RD 1942/1993). Nota: Es importante citar la legislación más actual, aunque se mantenga la referencia original si es relevante contextualmente.
- Código Técnico de la Edificación (CTE) - Documento Básico SI Seguridad en caso de Incendio (que sustituyó a la NBE-CPI/96).
- Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI) (Real Decreto 2267/2004).
- Legislación preceptiva de las Comunidades Autónomas (CC. AA.) y Ayuntamientos (Ordenanzas).