Clasificación y Renovación del Teatro de Lope de Vega: Obras y Estilos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Clasificación de la Producción Dramática de Lope de Vega
La inmensa producción dramática de Lope de Vega puede clasificarse del siguiente modo:
Dramas del Poder Injusto
Un número importante de obras tratan del abuso de poder por parte de un noble. En estas obras, cuando un noble ejerce injustamente el poder, el villano, impulsado por su dignidad personal, acude al rey para que le castigue o corrobore la venganza.
- El mejor alcalde, el rey
- Peribáñez y el comendador de Ocaña
- Fuenteovejuna
Dramas de Honor
Una de las obras más representativas es El castigo sin venganza. La época de Lope se regía por gran cantidad de normas sociales. Además del honor de la persona, que era algo íntimo e interior, tenía gran importancia el concepto de honra, que dependía de la opinión de la sociedad. El individuo debía comportarse como los demás esperaban que se comportara.
El conflicto dramático surge en el alma del personaje entre su ser individual y su ser social, y es este el que vence siempre. Lope de Vega convirtió en uno de los más poderosos móviles de sus comedias los temas de honor, con plena conciencia de su eficacia dramática.
Dramas de Amor y Muerte
Junto con el honor, el amor es el otro móvil básico que anima a los personajes y que con más regularidad aparece en las comedias. Consecuencia inevitable del amor son los celos, que se utilizan como recurso para provocar tensión y prolongar la complicación de la intriga. Amor, honor y celos son valores humanos tan preciados que justifican los mayores sacrificios, con riesgo incluso de la vida.
Un ejemplo ilustrativo es El caballero de Olmedo. En esta obra se retratan los amores entre doña Inés y don Alonso, el caballero de Olmedo. Al final, él es asesinado por un rival que está también enamorado de doña Inés.
Comedias de Amor
En ellas el amor vence todos los obstáculos. Muestra de ello son las comedias:
- La dama boba
- El perro del hortelano
- Las bizarrías de Belisa
- El acero de Madrid
- La moza del cántaro
Renovación del Teatro: Lope de Vega
En esta época "comedia" es un término genérico que designa cualquier pieza teatral, sea comedia como pieza teatral con desenlace feliz, drama o tragedia. La gran variedad de la producción teatral del siglo XVII hace difícil su clasificación. Según las denominaciones tradicionales, pueden distinguirse los siguientes tipos:
Piezas Cómicas
Presentaban temas de aspectos amables, festivos o humorísticos. El desarrollo de la obra solía tener algún enredo, aunque el resultado acababa siendo favorable para los protagonistas.
De Capa y Espada
También denominadas de costumbres. Trataban problemas de la época, con el amor como núcleo central del enredo. Obras representativas son La dama boba, de Lope de Vega, y Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina.
Palatinas
Discurren en ambientes aristocráticos, como El perro del hortelano, de Lope de Vega, y El vergonzoso en palacio, de Tirso de Molina.
Comedias de Figurón
Son caricaturas de un protagonista ridículo, como El lindo don Diego, de Agustín Moreto.
Tragicomedia y Dramas Trágicos
Suelen tratar un conflicto de honor que reflejan la traumática relación entre la intimidad del individuo y la presión social. El honor se entendía como la virtud heredada, esto es, el noble, solo por ser noble, disponía de honor. La forma en que este honor se expresa era la honra, la opinión que los demás tenían de una persona. Algunos ejemplos son El médico de su honra, de Calderón de la Barca, o Fuenteovejuna, de Lope de Vega.
En otros casos se funde lo histórico con lo religioso, como en El príncipe constante, de Calderón de la Barca, o se debaten problemas teológicos, como en El condenado por desconfiado, de Tirso de Molina, o filosóficos, como es el caso de La vida es sueño, de Calderón de la Barca.