Clasificación de Regiones Geográficas y Evolución de Políticas Territoriales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Tipos de Región en Geografía: Una Clasificación Fundamental
De acuerdo con estos planteamientos, y siguiendo a L. M. García Herrera, pueden distinguirse los siguientes tipos de región:
La Región Histórica
Porción del territorio que se ha individualizado históricamente, con abstracción de sus límites administrativos. Los vínculos que la conforman y le proporcionan su individualidad son de carácter político, psicológico, cultural y sentimental.
La Región Natural
Las características físicas (clima, vegetación, geomorfología, etc.) son las que definen el territorio. Posee cierta homogeneidad ecológica y una unidad de configuración. En la actualidad, se concibe como resultado de la interrelación de diversos elementos naturales integrados como sistema, y que interactúan con la acción antrópica. Ejemplos incluyen: la región de los Grandes Lagos, la región de Siberia o el desierto del Sáhara.
La Región Geográfica
Resultado de la combinación de la cultura de los grupos humanos y de sus técnicas de intervención respecto a los recursos naturales, que desembocan en unidades de paisaje o en combinaciones de paisajes, según los conceptos definidos por la escuela regional francesa. Su individualidad resulta de su unidad fisionómica, y por ello, suelen ser ámbitos más reducidos, casi nunca grandes regiones. Ejemplos incluyen: la Lombardía, el valle del Guadalquivir, el valle de La Orotava o el Corn Belt en EE. UU.
La Región Funcional
La Geografía incorpora a la definición tradicional, basada en criterios económicos de la Ciencia Regional, el sustrato físico y las relaciones de identidad social. Estas regiones constituyen unidades espaciales atravesadas por redes de relaciones o flujos socioeconómicos entre ciudades, que las dotan de homogeneidad, a la vez que definen sus límites. Se han diferenciado tres tipos de regiones funcionales:
- La región nodal o polarizada.
- La región planificada, delimitada por las instituciones públicas.
- La región anisotrópica.
La Región Sistémica
Derivada de la Teoría General de Sistemas, es el resultado de las relaciones internas entre sus componentes. Sin embargo, al ser un sistema abierto y vinculado con su entorno mediante diversos tipos de flujos, las relaciones externas adquieren gran importancia. Los factores que dan coherencia a las regiones sistémicas no son solo económicos, sino también sociales y culturales.
La Región como Producto Social
Enmarcada en la geografía radical, ha recuperado relevancia con el reciente proceso de reestructuración industrial, que ha puesto en el centro del debate el papel de las regiones y de los lugares. La región, producto de la actividad humana, está en un proceso continuo de construcción, reproducción y reconstrucción.
La Región Político-Administrativa
Corresponde a las delimitaciones espaciales realizadas por los organismos oficiales con objetivos diversos. El hecho de que sean, además, el marco de actuación de los Estados, explica en parte que sea una de las delimitaciones más utilizadas por los geógrafos para sus estudios de carácter regional.
Regiones y Redes: Evolución de las Políticas Regionales
Se puede realizar una periodificación en las políticas regionales:
- Primera generación (años 1970): Orientada a la creación de infraestructuras y al fomento de la localización de empresas externas.
- Segunda generación (fines 1980-2000): Se orienta a iniciativas de fomento de aspectos inmateriales, como recursos formativos y organizativos.
- Tercera generación (actualidad): Da preferencia a las iniciativas conducentes al surgimiento y desarrollo de redes entre empresas, organizaciones e instituciones radicadas en el propio territorio y en otros con los que existe complementariedad estratégica.