Clasificación de Regiones Geográficas: Conceptos y Tipologías Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
A lo largo de la historia, el concepto de región ha sido clasificado y definido de múltiples formas en el ámbito de la geografía. A continuación, se presentan algunas de las tipologías más relevantes:
Principales Tipologías Regionales
Región Natural
Se define inicialmente por un solo elemento (ya sea geológico, climático o biogeográfico) para, posteriormente, caracterizarse por la combinación de varios, lo que permite considerar a la región natural como una región física. Actualmente, esta clasificación se utiliza para las unidades de paisaje, entendidas como combinaciones naturales.
Región Histórica
Son realidades diversas por su evolución, sus dimensiones y sus caracteres económicos, pero dotadas de una cohesión social y psicológica propia.
Región Humana (Región Geográfica por Excelencia)
Es una individualidad formada por la conjunción de factores físicos y humanos. Representa un espacio cuya individualidad fisonómica resulta de su organización y conformación por un grupo humano.
Región Funcional
Se define por sus centros de organización y por los flujos que se generan a partir de ellos.
Región Homogénea
Unidad territorial definida mediante un factor único de diferenciación (ya sea social, físico, climatológico o político). La diferenciación o dispersión de sus elementos en su interior será menor que la que se dé entre las diferentes regiones definidas. Desde el punto de vista económico, una región así concebida se desarrolla y declina de manera uniforme. Es el concepto utilizado en macroeconomía regional, donde se abordan problemas de crecimiento, determinación de la renta y cambios a corto y largo plazo, asumiendo valores constantes de esas variables en toda la región.
Región Polarizada (También Denominada Nodal)
Hace referencia a unidades territoriales definidas a partir de la interdependencia funcional y la densidad de flujos entre sus elementos, sin que puedan establecerse límites precisos para la misma. Su característica principal es la interacción entre núcleos centrales y áreas satélites. El sistema se organiza en torno a un polo central con el cual todos sus elementos se relacionan más intensamente que con otros ubicados fuera del ámbito nodal. En la práctica, este tipo de región se refiere a una ciudad y su área territorial de influencia; esta es el ámbito de mercado para la producción de la primera y, a la vez, zona de abastecimiento para su demanda de insumos. Esta relación centro-periferia se amplía a escala nacional para comprender la que se establece entre el polo dominante y el resto del territorio, ya que las diferentes regiones definidas para un país dado se organizarán jerárquicamente en torno al nodo más importante que, en el Tercer Mundo, casi siempre corresponderá a la capital nacional.
Región Plan o Programa
Es aquella que se define en función de criterios y objetivos específicos de política económica para alcanzar la máxima eficiencia en la implementación de programas y estrategias. Su determinación es, por lo tanto, totalmente arbitraria, pues generalmente se busca coherencia administrativa o congruencia entre el área a considerar y la estructura institucional disponible para llevar a cabo los planes.
Región de Acción Política
Bases territoriales para la acción política, revestidas generalmente de un ropaje económico. Son regiones de conveniencia, porciones de territorio que, por alguna razón, son objeto de la atención de los políticos.
Región Sistémica
La región tomada como un sistema, lo que implica, dentro del marco de la Teoría General de Sistemas, que las interrelaciones generadas entre los distintos factores presentes en un territorio son las que identifican una regularidad que denominamos región. Esta regularidad no es estática, sino que posee un componente temporal que la convierte en un ente dinámico y cambiante. Una modificación en cualquiera de los factores introducirá, debido precisamente al sistema de interrelaciones, cambios en el territorio y en cada uno del resto de los factores.
Consideraciones Adicionales
Finalmente, cabe mencionar que existen muchos más tipos de región, como la planetaria, local, industrial, física, entre otras, que complementan esta visión de la complejidad regional.