Clasificación y Propiedades de los Plásticos: Termoplásticos, Termoestables y Elastómeros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Clasificación de los Plásticos

Los plásticos se pueden clasificar en tres grandes grupos: los termoplásticos, los termoestables y los elastómeros.

Termoplásticos

Son aquellos que al ser calentados a temperaturas entre 50º y 200º C, se moldean con facilidad, lo que permite su reciclaje.

Termoestables

Son aquellos que, una vez moldeados, no pueden reblandecerse con el calor. Si se calientan excesivamente, se carbonizan. Se caracterizan por ser duros y relativamente frágiles.

Elastómeros

Son materiales de estructura muy elástica, que se deforman sin romperse. Al igual que los termoestables, no se pueden fundir de nuevo.

Termoplásticos Comunes

Dentro de los termoplásticos, los más importantes son:

  • Policarbonato (PC): Transparente y con brillo. Permite el paso de la luz en un 90%, por lo que se puede utilizar como cristal, ya que resiste muy bien los impactos y no produce astillas al romperse.
  • Cloruro de polivinilo (PVC): Existen dos tipos:
    • Rígido, empleado en tuberías, ventanas, depósitos, etc.
    • Plastificado, para recubrir cables, mangueras de jardín, etc.
  • Polipropileno (PP): Uno de los plásticos con mejor relación precio-calidad. Se emplea para la fabricación de pequeños electrodomésticos, césped artificial, botellas, etc.
  • Polietileno (PE): Existen dos formas distintas:
    • De alta densidad (HDPE), más resistente.
    • De baja densidad (LDPE), menos resistente.
  • Poliestireno (PS): Resiste bien los agentes externos, pero es algo frágil. Se comercializa de dos formas:
    • Poliestireno duro.
    • Poliestireno expandido (corcho blanco) para aislamiento y embalajes.
  • ABS: De la misma familia que el PS, es más resistente y se usa cada vez más en carcasas de televisores, juguetes, etc.

Termoestables Comunes

Dentro de los termoestables, los más importantes son:

  • Fenol formaldehído (PF): Conocida como baquelita, tiene un olor característico desagradable. Se usa en teléfonos, interruptores, etc.
  • Urea Formaldehído (UF): Conocida como formica, se ha empleado durante mucho tiempo para recubrir encimeras, muebles de cocina, etc.
  • Melamina formaldehído (MF): Conocida como melamina, se emplea para recubrir tableros.
  • Poliéster insaturado (UP): Conocida como resina de poliéster, se utiliza mezclada con fibra de vidrio para fabricar piscinas, cascos de pequeñas embarcaciones, etc.
  • Epoxi (EP): Conocida como resina epoxi, en estado líquido son venenosas y se emplea para la fabricación de adhesivos, barnices, recubrimiento de circuitos impresos, etc.
  • Poliuretano (PU): Se suelen fabricar esponjas, colchones, barnices, adhesivos, etc.

Elastómeros

La elasticidad de los elastómeros se consigue después de un vulcanizado (aporte de azufre a la masa polimérica y subida de temperatura a 145ºC y 5 atm de presión). El oxígeno, la luz y el calor deterioran el elastómero, reduciendo su elasticidad.

Clasificación de Elastómeros

Los elastómeros se pueden clasificar en naturales y sintéticos:

Naturales

  • Caucho: Se obtiene del jugo lechoso que exuda (brota) del árbol hevea cuando se le hace un corte en el tronco. Solo se utiliza en aplicaciones en las que el caucho sintético puede provocar alergias, ya que el caucho sintético es más barato y con mejores propiedades técnicas.

Sintéticos

  • Neopreno: No se deteriora con facilidad y es incombustible. Se emplea en cables, ropa de submarinistas y bomberos.
  • Siliconas: Resisten muy bien los agentes externos.
  • Caucho sintético: Resiste muy bien el calor, la abrasión y el envejecimiento.

Entradas relacionadas: