Clasificación de Productos Industriales y Control de Calidad Superficial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en
español con un tamaño de 5,27 KB
Clasificación de Productos Industriales
Productos Planos
Los productos planos poseen secciones transversales rectangulares y su anchura es muy superior al espesor.
Plano Ancho
Es un producto plano con una anchura comprendida entre los 150 mm y los 1250 mm. Su espesor normalmente es superior a 4 mm.
Productos Largos
Los productos largos son materiales de sección constante que se presentan normalmente en barras o rollos.
Productos Calibrados
Los productos calibrados presentan la superficie libre de defectos y de descarburación superficial.
Productos Grafilados o Corrugados
Para la realización del hormigón armado y del pretensado, se emplean barras, alambre o alambrón de sección circular o corrugada. Coloquialmente se conocen como ferralla, y el producto en sí suele llamarse tetracero.
Perfiles Estructurales
Los perfiles estructurales son productos laminados en caliente cuyas secciones transversales pueden ser en forma de I, H o U.
Perfiles en I
Son productos con forma de I.
Perfiles en H
Son productos con forma de H.
Perfiles en U
Son productos con forma de U.
Otros Perfiles
- Perfiles en U, I y H, en los cuales la altura del alma es menor de 80 mm.
- Angulares: Cuyo perfil posee forma de L. Pueden ser angulares iguales (perfiles L) o desiguales (perfiles LD).
- Perfiles en I.
- Otros productos con formas especiales.
Calidades Superficiales y Rugosidad
Importancia de la Rugosidad Superficial
Es fundamental conocer el funcionamiento y la aplicación de los elementos que se diseñan y fabrican. En este contexto, podemos determinar tres tipos distintos de superficies:
- Las superficies funcionales, que rozarán, se deslizarán o tendrán una importancia relevante para el correcto funcionamiento de la pieza.
- Las superficies de apoyo, que normalmente son lisas y regulares. Su principal función es el soporte, por lo que requieren una calidad menor que las anteriores.
- Las superficies libres, cuya función principal será delimitar y dar la forma al elemento.
En definitiva, dependiendo de la aplicación a la que vaya a ser destinada una pieza, poseerá un acabado superficial determinado.
La elección de una determinada rugosidad se debe principalmente a cuestiones económicas. Cuanto mejor sea el grado de acabado de una superficie, mayor será su coste de realización.
Durante el proceso de fabricación, intervienen multitud de factores que hacen imposible lograr superficies idénticas a las representadas en los planos. Estos factores pueden generar distintos tipos de irregularidades:
- Irregularidades de rugosidad: Causadas por el procedimiento empleado para su obtención, el cual genera ranuras o estrías en la superficie del material.
- Irregularidades de ondulación: Generadas por desajustes en las máquinas de mecanizado, así como por vibraciones o incluso tensiones internas que pueda tener el material.
- Irregularidades de forma: Tales como falta de planitud, de curvatura, de conicidad, etc.
La rugosidad superficial se define como el conjunto de irregularidades que posee la superficie real de un objeto en una sección determinada, una vez que los errores de forma y las ondulaciones han sido eliminados.
Parámetros de Rugosidad
Cualquier tipo de superficie, aunque esté muy pulida, presentará irregularidades por pequeñas que sean. Para realizar esta medición, emplearemos un rugosímetro. Se trata de un aparato dotado de un palpador de diamante que se desplaza linealmente sobre el material, y es capaz de ampliar el perfil superficial que recorre, mostrando las crestas y los valles que definen la superficie efectiva.
- El rugosímetro determinará la Línea Media: una línea horizontal que divide el perfil en dos partes, de forma que las áreas contenidas entre la curva que representa la rugosidad y la línea media sean iguales por encima y por debajo de ella.
- Ra (Desviación aritmética media del perfil): Es la media aritmética de todos los valores absolutos de las desviaciones del perfil de rugosidad respecto a la línea media. Es el valor más empleado para caracterizar la rugosidad.
Clases y Elección de la Rugosidad
Hemos visto el valor empleado para consignar en los planos la rugosidad de las superficies. Sin embargo, estos valores se clasifican en intervalos que dan lugar a las clases de rugosidad.
La nomenclatura de las clases comienza siempre por la letra mayúscula "N", que irá acompañada de un número que puede variar del 1 al 12. Las mejores calidades superficiales corresponden a los números más pequeños, y a medida que ese número crece, la rugosidad aumenta.