Clasificación de Palabras y Unidades Morfológicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB
Morfología: Unidades Fundamentales
Monemas: Las Unidades Mínimas de Significado
El monema es la unidad lingüística mínima que posee significante y significado. Es importante destacar que un monema no es necesariamente igual que una palabra ni un fonema. Sin embargo, en ocasiones pueden coincidir en su extensión, como ocurre en palabras como "sol" o "jamás", que son al mismo tiempo monemas y palabras. Otro ejemplo es la preposición "a", que es monema (por poseer una significación) y fonema a la vez.
Cuando una palabra no puede descomponerse en unidades significativas, se considera un monema único.
Lexema: El Núcleo de Significado Léxico
El lexema es el monema con significado léxico o pleno. Aporta el significado fundamental de la palabra. También recibe los nombres de monema léxico, morfema léxico, formante, raíz o base.
El número de lexemas en una lengua es ilimitado, ya que el lenguaje es un sistema vivo y los hablantes pueden ampliarlo en función de sus necesidades. En contraste, los morfemas tienen un número menor y limitado.
Ejemplos de palabras que contienen lexemas:
- Sustantivos: cas-a, libr-o
- Adjetivos: bell-o, alt-o
- Verbos: cant-ar, com-er
- Adverbios: rápid-amente, bien
Morfema: El Aporte Gramatical
El morfema es el monema con significado gramatical. Es la unidad lingüística que se añade al lexema para formar una palabra o que, de forma independiente, señala accidentes gramaticales de otra. El morfema, al igual que el monema, posee significante y significado.
Tipos de Morfemas
Los morfemas pueden clasificarse en dos grandes categorías:
- Morfemas Independientes o Libres: Forman palabras por sí solos, sin necesidad de unirse a un lexema.
- Ejemplos: conjunciones ("y", "pero"), preposiciones ("de", "a"), determinantes ("el", "un"), pronombres ("él", "ella"), verbos auxiliares ("haber", "ser").
- Morfemas Dependientes o Trabados: Necesitan unirse a un lexema para tener significado; no pueden formar palabras por sí solos. La gramática tradicional considera como morfemas a estos elementos dependientes, también conocidos como afijos.
- Morfemas Gramaticales o Flexivos: Indican accidentes gramaticales.
- Ejemplos: género ("-a" en "niña"), número ("-s" en "casas"), tiempo, modo, persona, voz, aspecto.
- Los morfemas flexivos del verbo se denominan desinencias (ej: "-aba" en "cantaba").
- La ausencia de morfemas gramaticales es significativa y suele representarse con el signo Ø (morfema cero), indicando una forma base sin flexión explícita.
- Morfemas Derivativos o Afijos: Se añaden al lexema para formar nuevas palabras o cambiar su categoría gramatical.
- Prefijos: Se colocan antes del lexema (ej: in- en "incapaz", re- en "rehacer").
- Sufijos: Se colocan después del lexema (ej: -ero en "panadero", -ción en "canción").
- Sufijos Apreciativos: Aportan matices de afecto o tamaño.
- Aumentativos (ej: -ón en "caserón").
- Diminutivos (ej: -ito en "casita").
- Despectivos (ej: -ucho en "casucha").
- Los sufijos tienen la capacidad de convertir un lexema en una determinada clase de palabras (ej: de sustantivo a adjetivo, de verbo a sustantivo).
- Sufijos Apreciativos: Aportan matices de afecto o tamaño.
- Infijos o Interfijos: Se insertan entre el lexema y un sufijo (ej: -ec- en "panadero" de "pan").
- Morfemas Gramaticales o Flexivos: Indican accidentes gramaticales.
La Palabra: Construcción y Clasificación
La palabra es una secuencia de sonidos compuesta por uno o más monemas, susceptible de ser aislada por conmutación. La gramática tradicional las ha agrupado en diferentes clases o partes de la oración, como nombres, adjetivos, artículos, pronombres, verbos, etc.
Tipos de Palabras según su Formación
- Palabras Simples: Formadas por un solo lexema. Pueden llevar morfemas gramaticales (flexivos o desinencias), o ser morfemas independientes o libres.
- Ejemplos: "mano", "de", "él".
- Palabras Derivadas: Se forman añadiendo morfemas derivativos (afijos) a un lexema.
- Ejemplos: "panadero" (de "pan"), "florista" (de "flor").
- Palabras Compuestas: Aquellas que tienen dos o más lexemas. En casos menos frecuentes, pueden estar formadas por dos morfemas.
- Ejemplos: "carricoche", "sacacorchos", "agridulce".
- Palabras Parasintéticas: Se forman mediante dos procesos principales:
- Por composición y derivación simultánea (no se puede eliminar ni el prefijo ni el sufijo sin que la palabra pierda sentido o deje de existir).
- Ejemplos: "telecomunicado" (tele- + comunic- + -ado), "aficionado" (a- + ficion- + -ado).
- Por la adición simultánea de un prefijo y un sufijo a un lexema, de modo que la palabra no existe si se quita uno de ellos.
- Ejemplos: "embocar" (en- + boca + -ar).
- Por composición y derivación simultánea (no se puede eliminar ni el prefijo ni el sufijo sin que la palabra pierda sentido o deje de existir).
- Palabras Abreviadas: Palabras que se acortan con frecuencia, normalmente por comodidad o por economía lingüística. Los casos más frecuentes son:
- Apócope: Se eliminan las sílabas finales.
- Ejemplo: "profe" (de "profesor").
- Abreviaturas: La palabra queda reducida a algunas letras o solo la inicial.
- Ejemplos: "Sr." (de "Señor"), "ss." (de "siguientes"), "pág." (de "página").
- Acrónimos: Palabras formadas por las iniciales y/o finales de otras.
- Ejemplos: NASA (National Aeronautics and Space Administration), UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), UVI (Unidad de Vigilancia Intensiva).
- Apócope: Se eliminan las sílabas finales.
- Onomatopeyas: Palabras que reproducen sonidos naturales por imitación.
- Ejemplos: "tictac", "susurro", "miau".