Clasificación de Oraciones Subordinadas Adverbiales y Funciones Sintácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Tipos de Oraciones Subordinadas Adverbiales

Condicionales

Indican condición. Se reconocen por: si, a menos que, a no ser que, con la condición.

Concesivas

Indican concesión. Se reconocen por: aunque, por mucho que, si bien.

Causales

Indican la causa de algo. Se reconocen por: porque, como, puesto que.

Consecutivas

Indican ilación. Ejemplo: Tengo tanta hambre que me comería un elefante.

Funciones Sintácticas

Sujeto

Palabra o grupo de palabras a las que hace referencia un verbo en forma personal. Puede estar expreso en la oración o de forma tácita. Si tiene un solo núcleo, se considera un sujeto simple, mientras que si tiene más se considera compuesto.

  • Una oración subordinada sustantiva puede ser el sujeto de una oración. Este caso se ve cuando la oración comienza con es.
  • En una oración subordinada adjetiva, el sujeto puede ser relativo.

Predicado

Todo lo que no es sujeto. Su núcleo es un verbo en forma personal.

Complementos

Directo, indirecto, de régimen preposicional, agente, circunstancial, atributo, predicativo.

Complemento Agente

Solo aparece en oraciones que tienen el verbo en voz pasiva. Se reconoce fácilmente porque siempre está encabezado por la preposición por. Además, es identificable porque al pasar la oración a voz activa, el complemento agente pasa a ser sujeto.

Complemento de Régimen Preposicional

Son las preposiciones junto con su término que acompañan a ciertos verbos. Ejemplo: Lamentarse de, preocuparse por, reírse de.

  • Normalmente el complemento directo y el complemento de régimen preposicional se excluyen, esto quiere decir que algunos verbos no admiten su existencia simultánea. Sin embargo, hay unos pocos verbos que requieren a los dos: Confundir algo con, comparar algo con, invitar a alguien a, obligar a alguien a.
  • En oraciones subordinadas sustantivas, pueden cumplir la función de complemento de régimen preposicional. Ejemplo: Me acordé de que no le había visto.

Complemento Circunstancial

Aporta a la oración informaciones complementarias sobre las circunstancias de tiempo, lugar, modo, etc. en las que tiene lugar la acción indicada por el verbo. Puede haber varios en una oración.

  • Tipos: Instrumento, causa, finalidad, destinatario.
  • En oraciones subordinadas adjetivas: Los relativos donde y como que encabezan una oración subordinada adjetiva tienen función de complemento circunstancial. Los otros pronombres también.
  • En oraciones subordinadas adverbiales son consideradas complemento circunstancial del verbo principal.

Atributo

Es excluyente del complemento directo. Es el complemento natural de los verbos copulativos (ser, estar, parecer). Debe concordar en género y número con el sujeto.

  • Pueden ser sustantivos, adjetivos o sintagmas preposicionales.
  • Siempre con ser y estar habrá atributo, pero con estar puede haber complemento de régimen preposicional.
  • Verbos semicopulativos: Al unirse con el atributo cambian su significado. Entre los más comunes están: hacerse, volverse, ponerse, mostrarse, salir, andar, resultar, permanecer.

Complemento Predicativo

Acompaña a verbos que no son copulativos ni semicopulativos. Se reconoce porque el verbo no cambia su significado.

Oraciones Impersonales

  • Verbos meteorológicos: llueve, nieva. Se exceptúan aquellas oraciones metafóricas.
  • Verbo haber: solo se utiliza en tercera persona del singular en todos los casos.
  • Perífrasis con haber: solo en tercera persona del singular.
  • Hacer impersonal: cuando se refiere a tiempo o clima. Se utiliza solo en tercera persona del singular.
  • Se impersonal: Se utiliza siempre en tercera persona del singular. Se reconocen de las pasivas reflejas porque no se pueden cambiar a plural.

Entradas relacionadas: