Clasificación de Oraciones según la Intención del Hablante y su Estructura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Pronombres y Adverbios Relativos

Los pronombres y adverbios relativos son palabras que se refieren a un elemento mencionado previamente en la oración, llamado antecedente. Aquí tienes una lista de los más comunes:

  • Pronombres Relativos: que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas.
  • Adverbios Relativos: donde, como, cuando.

Locuciones Verbales Comunes

Las locuciones verbales son combinaciones de palabras que funcionan como un solo verbo. Aquí tienes algunos ejemplos:

  • Mostrar: poner de manifiesto.
  • Aclarar: poner en claro.
  • Huir: poner tierra por medio.
  • Fijarse: poner todos los sentidos.
  • Cuestionar: poner en tela de juicio.
  • Burlarse: poner en ridículo.
  • Acabar: poner punto y final.
  • Corregir: poner remedio.
  • Agraviar: poner por los suelos.
  • Destacar: poner de relieve.
  • Dificultar: poner trabas.
  • Expulsar: poner en la puerta.

Clasificación de las Oraciones

1. Según la Actitud del Hablante

Las oraciones se pueden clasificar según la actitud o intención del hablante en los siguientes tipos:

  • Enunciativas: El hablante expone un contenido, afirmándolo o negándolo, sin manifestar su postura personal. Ejemplo: Las calles están bien iluminadas.
  • Exclamativas: El hablante expresa su actitud personal, sus emociones, sus sentimientos. Ejemplo: ¡Qué harta estoy de sus juegos!
  • Interrogativas: El hablante pregunta algo con el fin de obtener una respuesta. Se dividen en:
    • Directas: Para pedir información al oyente de manera inmediata. Ejemplo: ¿Vienes conmigo al teatro?
    • Indirectas: Sirven para pedir información al oyente, pero utilizando un verbo que introduce la pregunta. Ejemplo: Dime si vienes conmigo al teatro.
  • Imperativas o Exhortativas: Actuamos sobre el receptor del mensaje, incitándolo u ordenándole que haga algo. Ejemplo: ¡Siéntate y escucha lo que está diciendo!
    • Con las formas de cortesía, usted, ustedes, se usan las formas del presente de subjuntivo. Ejemplo: Señores, por favor, terminen.
    • Cuando el mandato no sea de ejecución inmediata, se emplea el indicativo en presente o en futuro. Ejemplo: Vas a la tienda y me traes una docena de huevos, ya me dirás cuánto te han costado.
  • Desiderativas: El emisor manifiesta el deseo de que se haga realidad un hecho. Se expresa mediante distintos tiempos del subjuntivo. Ejemplo: Ojalá vayamos de vacaciones todos juntos.
  • Dubitativas: El hablante expresa una duda respecto de lo que se dice en la oración. Se expresa con los adverbios de duda acaso, quizá, tal vez y en subjuntivo, en presente o pretérito perfecto. Ejemplo: Quizá se vayan a vivir a Barcelona.
  • De Posibilidad: El que habla considera lo que expone sólo como un hecho posible. Se expresa con el verbo en condicional. Ejemplo: Me iría ahora mismo.

2. Oraciones Predicativas

Las oraciones predicativas se clasifican según la presencia o ausencia de ciertos complementos y la relación entre el sujeto y el verbo:

  • Transitivas: Son las que tienen complemento directo. Ejemplo: Hemos comido una tarta riquísima.
  • Intransitivas: Pueden llevar cualquier complemento, excepto el complemento directo. Ejemplo: Los domingos vamos al cine de verano en bicicleta.
  • Reflexivas: El sujeto realiza y recibe la acción del verbo. Llevan los pronombres me, te, se, nos, os, se. Se dividen en:
    • Directas: El pronombre realiza la función de complemento directo. Ejemplo: Los chicos se lavaron en el río.
    • Indirectas: El pronombre realiza la función de complemento indirecto. Ejemplo: Los chicos se lavaron las manos en el río.
  • Recíprocas: Varios sujetos intercambian acciones. Llevan los pronombres nos, os, se. Se dividen en:
    • Directas: El pronombre realiza la función de complemento directo. Ejemplo: Mis amigas y yo nos escribimos mensajes.

Entradas relacionadas: