Clasificación de Oraciones: Coordinadas y Subordinadas en Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Oraciones Coordinadas

Las oraciones coordinadas se caracterizan porque sus proposiciones se unen sin que una dependa sintácticamente de la otra. Se clasifican en:

Copulativas

Se suceden, sumándose. Sus nexos son las conjunciones coordinantes copulativas: y, e, ni, que.

Ej.: No vino Pedro, ni vendrá.

El nexo que solo persiste en frases fosilizadas o clichés lingüísticos. Por ej.: Obras son amores, que no buenas razones. (En este uso equivale a y).

Disyuntivas

Una proposición excluye a la otra. Sus nexos son: o, u, o bien.

Ej.: O lloras, o ríes.

Adversativas

Cuando se establece una relación de oposición entre los enunciados oracionales. Sus nexos son: más, pero, aunque, sin embargo, sino que, salvo, no obstante, antes bien, por lo demás.

Ej.: Debería levantarme, pero no tengo ganas.

Has tenido una falta, por lo demás el examen está bien.

Distributivas

Presentan acciones alternativas que no se excluyen. Sus nexos más frecuentes son: Bien... bien; ya... ya; ora... ora; uno... otro; sea... sea.

Ej.: Tan pronto grita como se calla. Bien ríe, bien llora.

Explicativas

Una proposición se limita a aclarar el significado de la otra. Sus nexos son: es decir, esto es, o sea.

Ej.: El caballo es un cuadrúpedo, es decir, tiene cuatro patas.

Oraciones Subordinadas

Las proposiciones subordinadas se integran dentro de una oración principal, dependiendo sintácticamente de ella. Se clasifican en:

Comparativas

Las proposiciones subordinadas comparativas constituyen, junto con la oración principal, una oración compleja comparativa. La subordinada sirve de término de comparación de la principal. Pueden ser:

  • De igualdad: Sus nexos son: tal... que; tanto... cuanto; tanto... como; tan... como. (Las palabras tan, tanto son adverbios; tanto, tanta, tantos, tantas son adjetivos; como, cuanto de las subordinadas son conjunciones). Ej: Es tan guapo como su padre.
  • De inferioridad: La calidad o cantidad expresada en la principal es inferior a la de la subordinada. Se forman con el adverbio menos en la principal y la conjunción que o la preposición de en la subordinada. Ej: Esta novela es menos interesante que las otras. Es menos listo que su hermana.
  • De superioridad: La calidad o cantidad expresada en la principal es superior a la que expresa la subordinada. Se establece con el adverbio más en correlación con la conjunción que o la preposición de en la subordinada. Ej: Los daños son mayores que los del año pasado. Eso cuesta más de lo que te quieres gastar.

Causales

Expresan la razón, el motivo o la causa de la acción principal. Sus nexos son: que, porque, pues, puesto que, dado que, ya que, como, en vista de que, por razón de que.

Ejemplos:

  • Me voy a clase, que llego tarde.
  • No ha cantado porque no ha querido.
  • Puesto que estás enfermo, no iremos de excursión.
  • No vendrá, ya que está enfermo.
  • Como no lo sabía, no respondió.

Consecutivas

Expresan una consecuencia que se desprende de la acción de la principal.

  • La consecuencia puede ser resultado de la intensidad de la principal. Sus nexos conjuntivos son: de tal manera que, hasta el punto de que, tan... que, de tal modo que.

Ej.: Se portó de tal manera que nos dejó apabullados.

  • Cuando no posee tal intensidad. Sus nexos son: luego, pues, por tanto, así que, conque.

Ej.: No estoy para bromas, conque estate quieto.

No has trabajado, por lo tanto no irás.

En las oraciones consecutivas, sucede primero la acción de la principal, y en las causales, la acción de la subordinada es anterior a la de la principal.

Condicionales

Formulan una condición para que se cumpla la acción principal. Sus nexos conjuntivos son: si, en el caso de que, como, a menos que, siempre que.

Ej.: Te confirmaré la noticia si él te la cuenta.

La proposición condicional se llama prótasis (si él te la cuenta) y la principal apódosis (Te confirmaré la noticia).

Concesivas

Oponen una dificultad al cumplimiento de la proposición principal. Sus nexos conjuntivos más frecuentes son: aunque, a pesar de que, a pesar de + infinitivo, aun cuando, así.

Ej.: Logrará escapar, así lo aíslen.

No me lo creo, aun cuando lo trae el periódico.

Finales

Explican la finalidad de la acción principal. Las locuciones conjuntivas más usadas son: para que, a que, a fin de que, con vistas a que, con el fin de que, con la intención de que.

Entradas relacionadas: