Clasificación y Morfología de Frutales: Un Recorrido Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 456,31 KB

Clasificación Botánica de Frutales

Los frutales se pueden clasificar según la estructura de su fruto:

  • Frutales de pepita: Presentan fruto en pomo. Ejemplos: manzano, peral, membrillero, níspero japonés.
  • Frutales de hueso: Presentan fruto en drupa. Ejemplos: melocotonero, ciruelo europeo y japonés, albaricoquero, cerezo, almendro.
  • Frutales Cítricos: Presentan fruto en hesperidio (baya modificada). Ejemplos: naranjo dulce y amargo, limonero, mandarino, pomelo.
  • Frutales de frutos secos: La parte comestible es la semilla. Ejemplos: almendro, pistacho, avellano, nogal, castaño.
  • Frutales de pequeños frutos: Frutos en baya, compuestos, agregados, múltiples, etc. Ejemplos: zarzamora, vid, kiwi.

Clasificación de Frutales por Zonas Climáticas

La adaptación climática es un factor crucial en la distribución de los frutales:

  • Frutales de zonas templadas: Se caracterizan por presentar un marcado periodo de reposo invernal, del que salen al cumplir las horas de frío requeridas. Son especies caducifolias, toleran muy bien el frío invernal y suelen necesitar un periodo vegetativo lo suficientemente largo para madurar la fruta. Son sensibles a altas temperaturas en verano. Ejemplos: manzano, peral, cerezo, ciruelo. (El melocotonero, albaricoquero y ciruelo japonés son frutales de zonas templadas-cálidas).
  • Frutales mediterráneos: Representan una transición entre los frutales de zonas subtropicales y zonas templadas. Tienen bajos requerimientos de horas de frío, un largo periodo vegetativo cálido y son más resistentes a la sequía y la salinidad. Ejemplos: vid, olivo, almendro, higuera.
  • Frutales subtropicales: Son muy sensibles a las heladas en invierno. No tienen requerimientos de horas de frío o, si existen, son muy bajos. No presentan reposo invernal y tienen necesidades altas de calor en el periodo de actividad. Pueden ser tanto caducifolios como perennifolios. Ejemplos: cítricos, níspero japonés, aguacate, chirimoyo, caqui.
  • Frutales tropicales: No soportan temperaturas de helada, no tienen reposo invernal y son perennifolios. Ejemplos: mango, papaya, platanera, piña tropical.

Compatibilidad de Polinización

La capacidad de un frutal para autopolinizarse es fundamental para la producción de frutos:

  • Autocompatibles: melocotonero, vid, cítricos, albaricoquero.
  • Autoincompatibles: almendro, ciruelo, peral, manzano, cerezo, olivo.

Modelos de Requerimientos de Frío

Diversos modelos se utilizan para estimar las necesidades de frío de los frutales:

  • Mota: Temperatura media de noviembre a febrero.
  • Weimberger: Temperatura media de diciembre y enero. No es aplicable para zonas mediterráneas.
  • Crossa-Raynaud: Utiliza temperaturas máximas y mínimas diarias, adecuado para zonas mediterráneas.

A+ujSGA4vAAAAAElFTkSuQmCC fkOa3zAAAAAElFTkSuQmCC

Principales Cultivos Frutales en España

Distribución y superficie de algunos frutales importantes:

  • Granado: 2800 ha. Principalmente en la Comunidad Valenciana y Andalucía.
  • Níspero: 3000 ha. Cultivado en Alicante, Granada y Málaga. Variedades destacadas: Algerie y Tanaka.
  • Chirimoyo: 3200 ha. Concentrado en Granada. Variedades: Fino de Jete y Campas.
  • Platanero: 9100 ha. Exclusivamente en Canarias. Variedades: Gruesa, Gran Enano.
  • Aguacate: 10 000 ha. Principalmente en Málaga y Granada. Variedades: Hass y Fuerte.
  • Higuera: 12 300 ha. Cultivada en Extremadura y Galicia.

Morfología y Desarrollo de Yemas y Ramas Fructíferas

Comprender las estructuras de crecimiento es clave en la poda y manejo de frutales:

  • Yema de madera – dardo – lamburda: Sí, puede darse en frutales de pepita (peral, manzano, etc.). La yema de madera da lugar a un crecimiento vegetativo. Una lamburda es un dardo cuyo crecimiento ha durado varios años y cuya yema vegetativa se transforma en fructífera, teniendo poco desarrollo.
  • Yema de madera – pámpano – sarmiento: Sí, la yema de madera brota, y ese brote es el pámpano. Cuando crece y se lignifica, se llama sarmiento (típico de la vid).
  • Yema mixta – ramo mixto – ramo de mayo: No puede darse esta secuencia. Las yemas mixtas se encuentran en frutales de pepita, mientras que el ramo mixto y el ramo de mayo son estructuras fructíferas características de frutales de hueso.
  • Yema de madera – ramo de mayo – ramo de mayo: Sí, de la yema de madera se produce un crecimiento vegetativo, del cual puede desarrollarse un ramo de mayo, y de este, otro ramo de mayo (común en frutales de hueso).
  • Lamburda – bolsa – lamburda: Sí, podría darse. De la lamburda sale el fruto, en cuyo pedúnculo se forma la bolsa, de la cual puede salir otra lamburda (en frutales de pepita).

Estructuras Fructíferas en Frutales de Pepita

Los frutales de pepita presentan yemas de madera y yemas mixtas. Las flores aparecen en posición terminal sobre madera de uno o más años en lamburdas o brindillas coronadas.

Estructuras que se Producen Tras la Brotación

  • Manzano: Corimbo con hojas o brote vegetativo con hojas basales.
  • Vid: Pámpano con inflorescencia en racimo.
  • Higuera: Inflorescencia en sicono.
  • Ciruelo japonés: De una a tres flores por cada yema desarrollada.

Formación y Evolución de la Bolsa

La bolsa se forma a partir de la acumulación de sustancias de reserva en las zonas de inserción de los pedúnculos del fruto. A veces se diferencian yemas laterales que pueden dar lugar a un dardo, brindillas o lamburdas. También puede dar lugar a una nueva bolsa, es decir, una bolsa procedente de otra bolsa. Estas formaciones se denominan patas de gallo. Una bolsa puede dar una brindilla coronada directamente.

Métodos de Propagación Vegetativa

La propagación vegetativa permite obtener plantas genéticamente idénticas a la planta madre:

  • Acodo simple: fresa, frambuesa, zarzamora.
  • Acodo aéreo: litchi.
  • Acodo de cepa: avellano y manzano.

D9UdnROrQAAAABJRU5ErkJggg== oSQPGGGOMMcYYY4y9eMxNBfztpAFjjDHGGGOMMcZebvx6AmOMMcYYY4wxxorFSQPGGGOMMcYYY4wVi5MGjDHGGGOMMcYYKxYnDRhjjDHGGGOMMVYsThowxhhjjDHGGGOsWJw0YIwxxhhjjDHGWLE4acAYY4wxxhhjjLFicdKAMcYYY4wxxhhjxeKkAWOMMcYYY4wxxor1fyvqPZu88XwvAAAAAElFTkSuQmCC

Fases del Estaquillado

El estaquillado es un método común de propagación que consta de varias fases:

  1. Enraizamiento: Formación de raíces adventicias en la base de la estaquilla.
  2. Endurecimiento: Proceso para preparar la planta joven para condiciones más adversas.
  3. Crianza de los plantones: Se trasplantan a macetas y, según su destino final, se injertan o no.

Entradas relacionadas: