Clasificación de Métodos de Muestreo Estadístico para Investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Tipos de Muestreo

Muestreo Probabilístico

Cuando todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Sus características principales son:

  • Las muestras se seleccionan al azar.
  • Cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido.
  • Se puede conocer el error y la confianza de las estimaciones.
  • Los resultados se pueden generalizar a la población.
  • Es el único método que puede evaluar la representatividad de la muestra.
  • Es más caro que el muestreo no probabilístico.
  • Es más lento y complicado que el muestreo no probabilístico.

A) Muestreo Aleatorio Simple y Restricto

Todos los elementos de una población (N) tienen la misma probabilidad de ser elegidos para la muestra (n).

Selección de la Muestra:

Se enumeran todas las unidades de la población desde la 1 hasta N. Se eligen las n unidades mediante una tabla de números aleatorios al azar.

Utilización del Muestreo Aleatorio Simple:

Se recomienda para encuestas de pequeña escala.

B) Muestreo Aleatorio Sistemático

Es un procedimiento que selecciona un único y primer elemento al azar de la población, y los demás quedan determinados por un intervalo fijo.

Selección de la Muestra:

Se ordenan las unidades desde la uno hasta la N. Se calcula el intervalo de selección K, que se recomienda sea el mayor entero de N/n. Se elige un número de forma aleatoria entre 1 y K; a este número se le denomina arranque aleatorio (a).

Utilización del Muestreo:

Se utiliza en investigaciones comerciales cuando la población está ordenada y el tamaño es grande.

C) Muestreo Aleatorio Estratificado

Una muestra estratificada se obtiene de una serie de muestras aleatorias seleccionadas de los grupos que conforman una población y que se denominan estratos. Para considerar este muestreo, la población debe estar conformada por grupos con diferentes características.

Selección de la Muestra:

Se divide la población en K subgrupos o estratos, cada uno de los cuales tendrá Ni unidades. Los estratos han de ser excluyentes. Para cada estrato se selecciona una muestra aleatoria simple, de tamaño ni. El reparto de la muestra total de tamaño n entre los distintos estratos se denomina afijación. Si todos los estratos tienen el mismo tamaño muestral, la afijación es simple. Lo más habitual es que los tamaños de la muestra de los estratos sean proporcionales a la población. En este caso, se denomina afijación proporcional.

Características:
  • Se debe utilizar cuando cada estrato sea homogéneo; sin embargo, los estratos entre sí son heterogéneos.
  • Permite obtener estimaciones más precisas.
  • Una ventaja del muestreo estratificado es que se puede dar un tratamiento diferente a la población en cada estrato.
  • El mayor inconveniente es el diseño.
  • En investigación de mercados es el tipo de muestreo más habitual.
  • La variable o variables de estratificación pueden ser: edad, sexo, etc.

Muestreo No Probabilístico

Las unidades no se seleccionan al azar, sino que son elegidas por las personas. Sus características son:

  • La selección de la muestra se basa en el juicio del investigador.
  • No se apoya en ninguna teoría de la probabilidad.
  • Los costes y la dificultad del diseño son más reducidos.
  • No es posible calcular los errores ni la confianza de las estimaciones.

Tipos:

  1. Muestreo por Conveniencia: La muestra se selecciona de acuerdo con la conveniencia del investigador en función de su fácil disponibilidad.
  2. Muestreo por Juicio o Discrecional: La elección de la unidad muestral se realiza por un experto.
  3. Muestreo por Cuotas o Secuencial: Es el método empírico más utilizado y mejor conocido. El investigador plantea obtener una muestra que es similar a la población en algunas características.
  4. Muestreo por Bola de Nieve.
  5. Muestreo por Rutas.

Otros Tipos de Muestreo

  1. Muestreo por Conglomerados: La unidad muestral es un conjunto de los elementos de la población, denominado conglomerado. Una ventaja es que reduce el coste de la encuesta. El proceso para seleccionar una muestra consiste en definir los conglomerados y obtener una muestra mediante otro tipo de muestreo.
  2. Muestreo por Etapas.

Entradas relacionadas: