Clasificación y Mecanismos de Tinción en Histología: Una Visión Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Clasificación de las Coloraciones Histológicas

La clasificación de las coloraciones histológicas se puede realizar atendiendo a diferentes criterios:

Según el componente coloreado

  • Coloraciones Topográficas

    Dan una visión de conjunto de la estructura de un tejido. Ejemplo: Hematoxilina-Eosina (Htx-Eo).

  • Coloraciones Citológicas

    Permiten un estudio más íntimo de las estructuras celulares. Ejemplo: Papanicolaou, Panóptico Rápido.

  • Coloraciones Histoquímicas

    Intentan poner en evidencia sustancias químicas o una función química determinada. Ejemplo: PAS, Perls.

  • Coloraciones Estructurales

    Ponen en evidencia estructuras tisulares. Ejemplo: MSB, Masson (colágeno), Orceína (tejido conectivo), Impregnación Argéntica (reticulina).

Según el procedimiento de coloración

  • Coloración Directa

    Tiñe el tejido simplemente por la afinidad de ambos. Ejemplo: Eosina.

  • Coloración Indirecta

    El colorante necesita de la acción de un acentuador o mordiente.

    • Mordiente

      Es toda sustancia que actúa como eslabón entre el tejido y el colorante. Ejemplo: Ácido Crómico, Permanganato de Potasio.

    • Acentuador

      Sustancia que provoca un aumento en la selectividad o intensidad de la tinción sin actuar como eslabón. Ejemplo: Fenol.

    Cuando el tratamiento del tejido con el colorante y el mordiente se realiza simultáneamente en una misma solución, se llama laca. Esta coloración se denomina indirecta de un tiempo. Cuando el colorante y el mordiente o acentuador actúan separados, se llama coloración indirecta en dos tiempos.

  • Coloración Progresiva

    La coloración es detenida en el momento en que se ha obtenido el color deseado.

  • Coloración Regresiva

    Es aquella en la que primero se colorea y luego se elimina el exceso de colorante a través de la diferenciación. Ejemplo: Etanol, Acetona.

  • Impregnación

    Es un método basado en el depósito de precipitado de sales de metales pesados sobre o en el interior de células y constituyentes tisulares.

Mecanismos de Coloración

  • Mecanismo Físico

    Están ligados a las propiedades de disolución (el colorante es más soluble en el tejido que en el disolvente) e impregnación (por su gran volumen molecular o por precipitación selectiva, queda atrapado entre la malla de células y fibras que forman el tejido).

  • Mecanismo Químico

    Reacción química entre el colorante y la estructura, dando lugar a un nuevo colorante.

  • Mecanismo Físico-Químico

    Se produce por atracción electrostática entre el colorante y el tejido.

Clasificación de los Colorantes

Atendiendo a su origen

  • Colorantes Naturales

    Son escasos y se obtienen a partir de ciertas plantas e insectos. Ejemplo: Hematoxilina, Carmín, Safranina.

  • Colorantes Artificiales

    Son muy numerosos, derivados de la anilina.

Atendiendo a su grupo cromóforo

  • Colorantes Nitrados o Nitrosados

    Contienen grupos nitro (-NO₂) o nitroderivados (-N=O) del benceno o naftaleno con algunos grupos hidroxilo o amino. Ejemplo: Ácido Pícrico.

  • Colorantes Azoicos

    Contienen el grupo -N=N- como unión de anillos derivados del benceno o antraceno.

  • Colorantes Derivados de la Antraquinona

    Obtenidos a partir de la oxidación del antraceno.

  • Colorantes Derivados de la Acridina

    Contienen el cromóforo =C=N- (imino).

  • Colorantes Derivados de Iminas Quinónicas

    Se clasifican en oxacínicos, tiacínicos, acínicos.

  • Colorantes Derivados del Difenilmetano (Auramina) y del Trifenilmetano (Fucsina)

    Cuyo cromóforo es =C=CH.

  • Colorantes Derivados del Xanteno

    Con cromóforos variables.

  • Colorantes Derivados de las Ftalocianinas

    Como el Azul o Amarillo Alcian, que poseen una molécula que recuerda al anillo hemo de la hemoglobina.

Atendiendo a los grupos auxocromos

  • Colorantes Básicos

    Son aquellos con grupos auxocromos catiónicos, responsables de la carga global del colorante. Se utilizan para colorear estructuras ácidas, principalmente los ácidos nucleicos (carga positiva). Ejemplo: Lacas de Hematoxilina.

  • Colorantes Ácidos

    Son aquellos con grupos auxocromos aniónicos, que son los responsables de la carga global del colorante. En general, tiñen estructuras básicas contenidas en los citoplasmas celulares. Ejemplo: Eosina.

  • Colorantes Neutros

    Son aquellos que no son ni ácidos ni básicos, sino sales. Ejemplo: Eosina de Azul de Metileno.

  • Colorantes Indiferentes

    Son aquellos que no poseen un carácter ácido-básico o salino definido, por lo que habitualmente colorean los tejidos por impregnación física.

  • Colorantes Metacromáticos

    La mayor parte de los tejidos se tiñen igual que el colorante utilizado; esto se llama ortocromasia. Cuando se utilizan ciertos colorantes básicos derivados de la anilina, algunas estructuras tisulares se tiñen de un color diferente al del colorante; esto se llama metacromasia, y las estructuras así teñidas se denominan cromótropas.

Entradas relacionadas: