Clasificación y Mecanismos de las Arritmias Cardíacas y Bloqueos AV: Farmacología Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Alteraciones del Ritmo Cardíaco: Ritmos Variables e Irregulares

Ritmo Variable

Arritmia Sinusal

Intervalo PR normal, pero la frecuencia cardíaca varía con la respiración (lo demás es igual).

Marcapasos Migratorio

La morfología de la onda P cambia en cada complejo QRS.

Fibrilación Auricular (FA)

Múltiples focos ectópicos auriculares generan ondas f (fibrilatorias) irregulares. Solo algunos impulsos despolarizan el nodo AV, resultando en un ritmo ventricular irregular.

Extrasístoles y Latidos de Escape

Extrasístoles

Extrasístole Auricular (ESA)

Onda P prematura, generada por un foco ectópico. Esta onda P es morfológicamente distinta a las ondas P sinusales.

Extrasístole de la Unión (Nodal/AV)

Generada por un foco ectópico en el nodo AV. Ocurre antes de lo esperado, con un complejo QRS normal, pero sin onda P visible o con P invertida.

Extrasístole Ventricular (ESV)

Generada por un foco ectópico ventricular. Se caracteriza por un complejo QRS ancho (mayor a 0.12 s) y bizarro.

  • Bigeminismo: Un latido normal seguido de una ESV.
  • Trigeminismo: Dos latidos normales seguidos de una ESV.
  • Más de seis ESV por minuto se considera patológico.

Taquiarritmias (Ritmos Rápidos)

Taquicardia Paroxística Supraventricular (Origen Auricular)

Frecuencia cardíaca elevada. Ondas P distintas a las sinusales, originadas por un foco ectópico auricular que se activa rápidamente.

Taquicardia Sinusal

Ondas P normales (iguales), pero con una frecuencia cardíaca elevada.

Taquicardia de la Unión (Nodal)

Foco ectópico en el nodo AV (150 a 250 lpm). Ausencia de onda P o P invertida, complejos QRS normales.

Taquicardia Ventricular (TV)

Serie de complejos QRS anchos y rápidos, generalmente sin relación con ondas P ni ondas T normales.

Flutter Auricular (Aleteo Auricular)

Frecuencia auricular de 250 a 350 lpm. Ondas P sucesivas y similares en patrón de “dientes de sierra”. Solo algunos impulsos conducen al nodo AV, generando QRS.

Flutter Ventricular (Aleteo Ventricular)

Frecuencia ventricular de 200 a 300 lpm. Ondas bifásicas regulares.

Pausas y Ritmos de Escape

Pausa Sinusal

El nodo SA deja de producir estímulo, resultando en una pausa de uno o varios ciclos. Puede ser seguida por un latido de escape.

Latido de Escape Auricular

Después de la pausa, un foco auricular inferior estimula, produciendo una onda P distinta.

Ritmo de Escape de la Unión (Nodal/AV)

Después de una pausa, aparece un complejo QRS normal pero sin onda P.

Ritmo de Escape Ventricular

Después de una pausa, aparece un complejo QRS ancho sin onda P.

Paro Sinusal

Cese completo de la actividad del nodo SA. Si el ritmo regresa, puede ser con un nuevo sincronismo (si la P es igual, es sinusal).

Bloqueos Cardíacos

Bloqueo Sinoauricular (SA)

Falla en la conducción del impulso del nodo SA a la aurícula. Se observa la ausencia de un complejo P-QRS-T completo.

Bloqueo Auriculoventricular (AV)

Retraso o interrupción en la conducción del impulso a través del nodo AV. El intervalo PR normal es de 3 a 5 cuadritos pequeños (0.12 a 0.20 segundos).

Bloqueo AV de Primer Grado

Intervalo PR constante y prolongado (mayor a 0.20 segundos o un cuadrado grande).

Bloqueo AV de Segundo Grado

Falla intermitente en la conducción AV.

  • Relación 2:1 o 3:1: Se necesitan 2 o 3 ondas P para iniciar un complejo QRS.
  • Fenómeno de Wenckebach (Mobitz I): Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P no conduce (se bloquea).
  • Bloqueo Mobitz II: Intervalo PR constante (normal o prolongado), pero una onda P se bloquea súbitamente sin previo alargamiento.

Bloqueo AV de Tercer Grado (Completo)

Disociación completa entre la actividad auricular y ventricular. Ninguna onda P genera QRS. Se activa un foco ectópico de escape. Frecuencia auricular rápida (ej. 100 lpm con P distintas) y frecuencia ventricular lenta (ej. 30 lpm, con QRS ancho si el escape es ventricular).

Bloqueos de Rama

Retraso en la conducción a través de una de las ramas del Haz de His, resultando en un complejo QRS ancho (mayor a 0.12 segundos o más de 3 cuadritos).

  • Bloqueo de Rama Izquierda: El ventrículo izquierdo se activa al último.
  • Bloqueo de Rama Derecha: El ventrículo derecho se activa al último.

Farmacología Cardiovascular: Antiarrítmicos y Digitalicos

Clasificación de los Antiarrítmicos (Vaughan Williams)

  1. Clase I: Bloquean canales rápidos de Sodio (Na+).
  2. Clase II: Bloquean receptores adrenérgicos (Betabloqueantes) en aurícula y ventrículo. Disminuyen el automatismo sinusal y enlentecen la conducción AV.
  3. Clase III: Prolongan el potencial de acción y el periodo refractario de las células de respuesta rápida. La Amiodarona tiene efectos de Clase I, II, III y IV. El Sotalol tiene efectos de Clase II y III. Fármacos como Ibutilida, Dofetilida y Azimilida son de Clase III y tienen efecto en la repolarización de aurículas y ventrículos.
  4. Clase IV: Bloquean canales lentos de Calcio (Ca++). Actúan en células de respuesta lenta como el Nodo SA y el Nodo AV. Se usan principalmente en taquicardias supraventriculares.

Digitalicos (Digoxina)

Se utiliza en Insuficiencia Cardíaca (IC) y arritmias supraventriculares.

Mecanismo de Acción

Aumenta la fuerza de contracción del corazón (inotropismo positivo). Bloquea la enzima ATPasa Na+/K+, lo que aumenta el Na+ intracelular y disminuye el K+. Esto activa el intercambiador Na+/Ca++, aumentando el Ca++ disponible para las proteínas contráctiles.

Farmacocinética

  • Biodisponibilidad oral: 70% a 80%.
  • Efecto oral: 30-90 min, máximo 1.5-5 hrs.
  • Efecto intravenoso: 5-10 min, máximo 60 min.
  • Vida media: 35 a 45 hrs.

Hipotensores

(Sección pendiente de desarrollo)

Entradas relacionadas: