Clasificación y Uso de Materiales en Odontología y Medicina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB
Tipos de Materiales
Se pueden clasificar según su origen en:
- Naturales
- Artificiales
Materiales Naturales
De Origen Animal
- Colágeno: Principal constituyente orgánico del tejido conjuntivo y de la sustancia orgánica de huesos y cartílagos. Por el calor se convierte en gelatina. Se usaba en la cirugía como material de sutura y también como relleno de defectos óseos.
- Fibrina: Sustancia esponjosa derivada del fibrinógeno y trombina del plasma sanguíneo humano. Es hemostática y se emplea en cirugía.
- Gelatina: Sustancia albuminoidea, sólida, incolora, soluble en agua hirviendo. Existe en varios tejidos animales y se emplea como hemostático.
- Seda: Sustancia filamentosa obtenida del capullo del gusano de seda. Se emplea en cirugía como medio de sutura y ligaduras.
- Cera animal: Sustancia plástica que fabrican algunos insectos (sobre todo la de abeja); se usa sobre todo en ungüentos y ceratos, y siendo de color amarillo, con la luz solar se convierte en blanca.
- Catgut: Intestino de carnero preparado en forma de hilo esterilizado. Se usa en suturas. Se impregna para aseptizarlo y darle mayor flexibilidad con sales de cromo.
De Origen Vegetal
- Algodón: Material textil de las semillas de varias especies del género Gossypium. Se le puede impregnar de diferentes sustancias dependiendo del uso que se le quiera dar.
- Madera: Cuñas provenientes del naranjo, usadas en odontología conservadora en los espacios interdentales.
- Goma o látex: Producto natural, pegajoso, que se obtiene practicando incisiones en los troncos de varias familias de árboles Hevea. Se trata, se purifica y se vulcaniza mezclando el caucho con azufre a baja presión y temperatura, obteniendo así un material estable, elástico y más duro que el natural. Se conoce como ebonita al caucho totalmente endurecido con un 32% de S. Se utiliza para tratamientos ortodónticos, diques de goma, guantes, etc.
- Gutapercha: Se obtiene a partir de las plantas de las Sapotaceas, siendo el principal elemento de relleno de los conductos radiculares en endodoncia, aunque también se utilizó como material de obturación provisional de cavidades.
Es el isómero trans- del polisopreno. Se puede presentar en dos formas, siendo la que se maneja en odontología mezcla de ambas:
- Natural: en estado cristalino, llamada forma Alfa.
- Amorfa: obtenida tras calentamiento, llamada forma Beta.
Sus propiedades son:
- Es grisácea-rojiza, rígida, frágil, translúcida, viscoelástica, termoplástica y puede ser disuelta por solventes orgánicos como cloroformo o eucaliptol.
- Inalterable durante largos periodos de tiempo, incluso en ambientes húmedos.
- Se utilizó como aislamiento de conductores eléctricos.
- Entre 25-30º se ablanda, a 60º es fluida y a más de 100º se descompone.
- Los conos de gutapercha tienen una composición muy compleja (óxido de zinc, silicato de zinc, ceras, resinas, colorantes, antioxidantes, agentes radioopacos), por lo que tendrán mejores propiedades de manejabilidad y flexibilidad.
- Ceras: Se parecen en composición a las grasas: cera de carnauba, cera de Japón, manteca de cacao, etc. Sólidas a temperatura ambiente.
De Origen Mineral
Tenemos la parafina natural.
Materiales Artificiales
- Ácido poliglicólico: Descubierto en 1968, sustituye al tradicional catgut. Es resistente, flexible y reabsorbible. Se emplea en cirugía ósea.
- Acrilatoamidas: Descubierto en 1959, es esponjoso y se presenta en láminas o tubos. Se utiliza en cirugía preprotésica para aumentar rebordes alveolares.
- Cianoacrilatos: Descubierto en 1942, son biodegradables. Se han utilizado en el tratamiento de la sensibilidad dentaria, en recubrimientos pulpares, selladores, suturas, etc. Actualmente están en desuso, debido a la gran toxicidad que presentan.
- Poliacetal o polioximetileno: Material termoplástico usado en retenedores en prótesis parciales removibles.
- Poliamidas: Descubiertas en 1930. Se utilizan en el campo médico-quirúrgico. Se llaman nylon. Se emplean como cerdas, cepillos dentales, suturas, ferulizaciones postquirúrgicas.
- Policarbonato: Se utilizan para coronas provisionales, separadores, botones de ortodoncia, brackets.
- Polietileno: Es un gas incoloro e inflamable a temperatura ambiente. Puede ser de alta y baja densidad. En odontología se emplea en los attaches de alta precisión y en protectores bucales para deportistas. En medicina se usa en la articulación de la cadera.
- Politetrafluoretileno (PTFE): Es una de las resinas artificiales más resistentes al calor y a los agentes químicos. Su nombre comercial es el Gore-Tex y el Teflón. El PTFE y las siliconas son los materiales más inertes para ser introducidos en el cuerpo humano. Se utiliza como implante para el aumento del reborde alveolar atrofiado.
- Resinas epimias: Se usan para confeccionar coronas provisionales directamente en clínica. También usadas para vaciar modelos en combinación con otros materiales.
- Resinas epoxi: Un átomo de oxígeno está unido a dos átomos de carbono. Intervienen en la molécula de BIS-GMA. Son muy resistentes y la contracción en la polimerización es muy baja (0.05%). Se usan como sustitutivos del yeso en los modelos de trabajo. Entran a formar parte de la composición de los cementos endodónticos y de las bases de prótesis.
- Resinas vinílicas: Proceden de la pérdida de un hidrógeno del etileno y la aparición consiguiente de una valencia libre, pudiendo ésta ser saturada por diferentes radicales:
- Si el radical es un acetato, se obtiene poliacetato de vinilo, usado para prótesis maxilofaciales externas, protectores bucales, elaboración de dientes artificiales.
- Si el radical es sustituido por benceno, será poliVinil-benceno, usado como refuerzo del cemento de óxido de zinc, en dientes artificiales y en los mangos de los cepillos de dientes.
- Si el radical es un grupo OH, obtenemos un polivinil-alcohol utilizado como implante subcutáneo y en el aumento del reborde alveolar.
- Abrasivos y pulidores: Cualquier material que entre en boca debe estar perfectamente liso, terso y pulido. Abrasivo es el que desgasta a otro material utilizándose instrumentos rotatorios o chorros para conseguirlo. Pulido consiste en dar tersura, brillo, alisado, pulido, bruñido o suavidad utilizándose instrumentos rotatorios o tiras abrasivas para conseguir este efecto.
- Retractores gingivales: El compuesto básico es cloruro de aluminio, sulfato de aluminio o sulfato de hierro. Se usan para exponer los márgenes de la encía después del tallado.