Clasificación y Manifestaciones Clínicas de las Queratosis Cutáneas e Ictiosis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 4,71 KB
Hiperqueratosis Difusas y Regionales: Ictiosis
La Ictiosis da lugar a escamas visibles similares a las escamas de un pez, localizadas principalmente en el tronco y las extremidades, respetando mucosas y uñas. Además de la xerosis (sequedad en la piel) y la hiperqueratosis, puede presentarse cierto grado de eritema (enrojecimiento) y afectar también a los anexos cutáneos, específicamente a las glándulas sebáceas y sudoríparas.
Estados Ictiosiformes
Pueden ser congénitos (presentes al nacer) o adquiridos (como la descamación senil). En la cara, el cuello y las manos, su aparición puede estar asociada al fotoenvejecimiento cutáneo.
Queratosis Foliculares (Queratosis Pilaris)
Se caracterizan por el aumento del grosor de la capa córnea localizado en la desembocadura del folículo piloso (hiperqueratosis perifolicular).
Características Clínicas y Localización:
- Pápulas duras acuminadas con una escama dura en el vértice.
- Pelo cortado y enrollado con signos de atrofia.
- Piel seca, áspera y adelgazada, con descamación furfurácea (finas láminas o escamas grandes).
- Localización frecuente: cara interna de brazos, muslos, nalgas y cara externa de las piernas.
Etiología:
Su origen es muy variado, incluyendo causas congénitas, de naturaleza infecciosa, reacciones secundarias a infecciones locales (como tiñas), estados carenciales (déficit de vitaminas A y C) o exposición a agentes químicos.
Queratosis Escamosas: Psoriasis
Se manifiesta como placas eritematosas abultadas cubiertas con escamas blancas en su superficie. Se localiza típicamente en el cuero cabelludo, codos, rodillas, región sacra y exterior de los miembros, aunque puede afectar a todo el cuerpo.
Factores Desencadenantes:
- Agresiones cutáneas (irritantes, traumatismos).
Queratosis Preepiteliomatosas
Queratosis Actínica
Son consideradas lesiones precancerosas. Inicialmente se presentan como manchas rojizas, redondas y planas. Al cabo de unas semanas, se vuelven ásperas al tacto y se cubren de escamas adherentes que pueden sangrar al rascarlas.
Población de Riesgo y Localización:
- Localización: Cara, cuero cabelludo de personas calvas y dorso de las manos.
- Población de Riesgo: Más frecuentes en personas expuestas crónicamente al sol por su profesión, mayores de 50 años, de fototipo claro y que viven en zonas de alta irradiación solar.
Verrugas: Proliferaciones Epiteliales Virales
Son proliferaciones epiteliales de origen vírico, causadas por la infección con el Virus del Papiloma Humano (VPH, anteriormente conocido como Virus Papova).
Se consideran tumoraciones benignas, formadas por vegetaciones papilares salientes recubiertas por una capa córnea más o menos gruesa. Son contagiosas, autoinoculables y pueden desaparecer espontáneamente.
Tipos Comunes de Verrugas
Verruga Vulgar
- Descripción: Producciones amarillento-grisáceas, salientes, de superficie irregular y rugosas al tacto.
- Localización: Dorso de las manos y dedos. Pueden ser únicas o múltiples.
Verruga Digitada
- Descripción: Variante de la verruga vulgar con una extremidad digitada.
- Localización: Piel de párpados, cuero cabelludo, cara y cuello.
Verrugas Planas
- Descripción: Elevaciones poco prominentes (pápulas), del color de la piel circundante, rosadas o grisáceas.
- Localización: Cara, cuello, muñeca y dorso de las manos.
Verrugas Plantares
- Descripción: Lesiones redondeadas y grisáceas incluidas en la dermis de la planta de los pies.
- Características: Pueden ser únicas o agruparse "en mosaico". A menudo son dolorosas.
Queratosis Circunscritas: Callosidades y Callos
Se presentan como placas hiperqueratósicas amarillentas o traslúcidas, de extensión variable, gruesas y duras al tacto, que se forman con mayor frecuencia en las regiones sometidas a presión y roce.
Diferenciación
Callosidad
Placa hiperqueratósica generalizada por presión.
Callo (Clavo)
Hiperqueratosis localizada de origen traumático, frecuente en los pies, producida por el roce del calzado. Es doloroso a causa de los fenómenos inflamatorios asociados.
Ojo de Gallo (Heloma Molle)
Es un callo interdigital macerado por la transpiración, siendo frecuente la coexistencia con micosis.