Clasificación de las lesiones cutáneas primarias y secundarias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Clasificación de las lesiones cutáneas
Lesiones primarias sólidas
Pápula
- Elevación circunscrita
- Su diámetro oscila entre 1 mm y 1 cm.
- No deja cicatriz.
Placa
- Lesión grande y elevada
- Tiene escasos milímetros de elevación y varios centímetros de área.
- Su superficie es plana y de bordes netos.
Tumor
Es una lesión elevada mayor de 1 cm de diámetro cuyo volumen principal suele localizarse en la dermis o hipodermis.
Tubérculo
- Lesión grande y elevada
- Tiene escasos milímetros de elevación y varios centímetros de área.
- Su superficie es plana y de bordes netos.
Roncha o Habones
- Son elevaciones edematosas, superficiales y transitorias
- Su tamaño es variable.
- Su color va desde blanquecino hasta rosado.
Nódulo
Es una lesión elevada mayor de 1 cm de diámetro cuyo volumen principal suele localizarse en la dermis o hipodermis.
Lesiones primarias líquidas
Vesículas
- Elevación de la piel relativamente pequeña (< 0.5 cm) de contenido líquido seroso.
Ej.: Varicela, Herpes Zóster
Histológicamente pueden ser:
- Subdérmicas
- Intraepidérmicas
- Subcorneales
Ampolla
- Son lesiones elevadas de contenido líquido y claro en su interior.
- Mayores de un centímetro de diámetro.
Pústula
- Lesión elevada y superficial similar a la vesícula pero llena de líquido purulento.
Ej.: Acné, Impétigo.
Lesiones secundarias
Secundarias: Por debajo de la piel
Erosión o exulceración
Pérdida superficial de sustancia que no deja cicatriz. Ej.: Rascado.
Úlcera
Pérdida de sustancia profunda que deja cicatriz. Puede llegar a la dermis y a la hipodermis. Ej.: Úlceras de decúbito.
Excoriación
Es una pérdida de sustancia producida por el paciente con sus dedos, instrumental o traumática.
Atrofias
Se hallan disminuidos en número o volumen todos o alguno de los elementos constitutivos de la piel, en especial el tejido elástico de la dermis.
Escamas
Desprendimiento o exfoliación visible de las capas externas de la piel.
Costras
Formación cutánea temporal.
Cicatrices
Alteración permanente de la apariencia dérmica consecutiva al daño y reparación colágena de ésta.
Fisuras
Son grietas en la piel causadas por xerosis en áreas cutáneas donde la epidermis es gruesa.
Anexos Cutáneos
Alteraciones de las uñas
Onicólisis
Separación de la uña del lecho ungueal.
Principales causas:
- Lupus eritematoso.
- Hipotiroidismo, Tirotoxicosis.
- Embarazo, Anemia por deficiencia de hierro.
- Lesiones locales traumáticas.
- Infecciosas micóticas o bacterianas.
- Fármacos.
Onicosquizia
Separación en capas del borde libre de la lámina ungueal.
Principales causas:
- Factores exógenos (contacto con álcalis).
- Enfermedades dermatológicas.
- Fármacos (retinoides).
- La vejez.
Onicomadesis
Separación de la uña comenzando en la matriz y volviéndose completa.
Principales causas:
- Enfermedades agudas graves.
- Enfermedades ampollares.
- Estrés intenso.
- Traumatismos.
Coiloniquia
Trastorno de las uñas, en la que éstas son anormalmente delgadas, perdiendo su convexidad.
Principales causas:
- Deficiencia de hierro.
- Hemocromatosis.
- La porfiria.
- La diálisis / Trasplante renal.
- Enfermedad tiroidea.
- Acromegalia.