Clasificación de la Investigación Científica y sus Métodos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,37 KB
Clasificación de la Investigación Científica
Introducción a la Ciencia
Aristóteles ordenó el conocimiento epistemológico:
- Metafísica: Ser de las cosas
La ciencia se distingue por el método. Entre los siglos XVII y XVIII, la Ilustración marcó un cambio del teocentrismo al antropocentrismo, dando importancia a la experiencia. La física y la química se basaron en la experimentación, mientras que la filosofía, junto con el método, dio origen a las ciencias sociales.
Mario Bunge distinguió dos tipos de ciencias:
Ciencias Formales
Lógica y matemática. Tienen tres características esenciales:
- Trabajan con símbolos vacíos, es decir, símbolos abstractos y representaciones gráficas.
- Son deductivas: van de lo general a lo particular.
- Son teóricas y abstractas.
Ciencias Fácticas
Se dividen en ciencias naturales y ciencias sociales.
- Ciencias Naturales: Física, química, biología, astronomía, etc.
- Ciencias Sociales: Sociología, psicología, antropología, economía, pedagogía, ciencias jurídicas.
Características esenciales de las ciencias fácticas:
- Símbolos interpretados
- Empírico-analíticas (método científico)
- Prácticas y concretas
Características del Conocimiento Científico
- Racional: No se deja llevar por ambigüedades, vicios de la comunidad o elementos fuera de la razón. Se distingue de las pseudociencias como la astrología, parapsicología y numerología.
- Objetiva: Se centra en el objeto de estudio.
- Fáctica: Estudia hechos y realidades concretas y tangibles.
- Metódica: Sigue un orden de pasos preestablecidos y validados por la comunidad científica. Problema - Hipótesis - Prueba de hipótesis - Resultados.
- Analítica: Descompone la realidad en partes y luego la recompone.
- Contraste: Sus postulados pueden ser comparados empíricamente con la realidad.
- Clara y Precisa: Todos sus conceptos están debidamente definidos (crea su propio lenguaje).
- Pública: Está disponible para todo aquel que quiera aumentar sus conocimientos.
Métodos de Conocimiento
Método Dialéctico
Tiene su origen en Platón y Sócrates. Consiste en dos conocimientos que se contraponen. Hegel lo aplicó no solo al conocimiento, sino también a los fenómenos sociales. Tesis - Antítesis - Síntesis - Nueva idea.
Método Hermenéutico
Nació como la disciplina que intenta explicar la Biblia (método de interpretación de textos). Hoy se aplica a textos, fenómenos sociales y realidades.
Método Fenomenológico
Surge como una idea contrapuesta al positivismo. Cree en la subjetividad individual basada en la experiencia, conservando una intersubjetividad relativa. Autores: Alfred Schütz, Husserl.
Método Deductivo
Va de lo general a lo particular.
Método Inductivo
Va de lo particular a lo general.
Ciclo de Investigación Científica
1. Identificación de un Problema
- Plantearse una pregunta de investigación.
- Formular el problema en forma de pregunta.
- Debe contener una o más variables a medir o comparar.
Variable: Fenómeno que puede variar y cuya variación es susceptible de ser medida. Toda variable tiene categorías. Se debe considerar la situación espacial, la población a estudiar y el tiempo.
2. Marco Teórico
- Punto de vista desde el cual se observa y aborda el problema.
- Provee información relevante sobre aspectos importantes del problema.
- Permite formular hipótesis.
3. Formulación de Hipótesis
Hipótesis: Conjetura verosímil.
4. Recolectar Datos
Prueba de hipótesis.
5. Resultados
- Objetivos
- Interpretativos
Información: Datos procesados.
6. Revisión del Marco Teórico
7. Formular Nuevas Preguntas
Investigación
Actividad humana destinada a descubrir lo que se desconoce.
Investigación Científica
Busca indagar sobre problemas para responder por qué, cómo y cuándo ocurren los fenómenos.
Clasificación de la Investigación Científica
Según su Propósito Último
Teórica
Básica o fundamental: Busca incrementar el conocimiento teórico para el progreso de una determinada ciencia.
Utilitaria (Aplicada o Práctica)
Busca conocer con profundidad un aspecto de la realidad para contribuir a la solución de un problema específico. Es la más utilizada.
Según el Tratamiento de Variables
Cualitativa
Se preocupa por comprender cómo las personas experimentan los hechos de la realidad. Características:
- Se basa en el paradigma fenomenológico (el investigador es libre de subjetividad).
- Trabaja con poblaciones reducidas.
- Busca la profundidad más que la amplitud.
- No puede generalizar sus resultados a otras poblaciones.
- Trabaja a veces con muchas variables.
Cuantitativa
Busca conocer los hechos y las causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. Características:
- Paradigma positivista.
- Poblaciones numerosas.
- Busca más amplitud que profundidad.
- Puede generalizar sus resultados a otras poblaciones.
- Trabaja con un gran número de variables tratadas cuantitativamente.
Clasificaciones de las Investigaciones
Según el Lugar donde se Realice
- De Laboratorio: Se realiza en un solo lugar sin buscar datos de manera empírica. En ciencias sociales se denomina "de gabinete".
- De Campo: Se recolectan datos en terreno.
Según el Tiempo
- Transversales, Transeccionales o Sincrónicas: Una sola medición en un período de tiempo. Desventaja: la realidad social es voluble y dinámica. Ventaja: tiempo y dinero.
- Longitudinarias o Diacrónicas: Varias mediciones en un período de tiempo. Ventaja: ver la evolución de los fenómenos. Desventaja: tiempo y dinero.
Según la Hipótesis que se Pretende Probar
- Exploratoria: Estudios amplios que requieren más curiosidad que método. Recopilación de gran cantidad de información o datos. Es el primer paso para investigaciones más complejas, solo proponen hipótesis.
- Descriptivas: Buscan medir una o más variables del fenómeno. Buscan precisar la intensidad y frecuencia con que se presenta un fenómeno en la población. Se representa en números absolutos y porcentajes. Busca probar hipótesis descriptivas.
- Correlacionales: Busca medir el grado de relación entre dos o más variables. R de Pearson: donde 0 indica ausencia de correlación y 1 total correlación. La relación entre variables puede ser directa o inversa, y puede ser positiva o negativa.
- Explicativas: Su propósito es describir las causas de los fenómenos sociales. Se centran en explicar por qué ocurre un fenómeno, bajo qué condiciones se presenta o por qué se relacionan dos variables. Son altamente complejas y generalmente se involucran los alcances de investigaciones anteriores.
Niveles o Escalas de Medición
Permiten clasificar las variables con el fin de identificar el tipo de técnica estadística y operaciones matemáticas a las que pueden ser sometidas las hipótesis. Se clasifican de lo más simple a lo más complejo, dependiendo del tipo y número de operaciones que se puedan realizar en su interior.
Escala Nominal
Agrupa variables cuyas categorías, aun siendo diferentes entre sí, no presentan jerarquías. Ej: el género, nacionalidad.
- Tiene categorías diferentes.
- Categorías equivalentes.
- Operación matemática que se puede realizar: moda.
Escala Ordinal
Agrupa variables cuyas categorías, aun siendo diferentes entre sí, son equivalentes y muestran una jerarquía entre ellas. Ej: la opinión sobre el servicio del Jumbo.
- Categorías diferentes.
- Categorías equivalentes.
- Jerarquía entre categorías.
- Distancia entre categorías no está determinada.
- Operaciones matemáticas: moda, mediana, rango.
Escala Intervalar
Agrupa variables cuyas categorías son diferentes entre sí, equivalentes, presentan jerarquías, pero además la distancia entre las categorías es conocida y está determinada. Ej: edades de personas en un hospital.
- Son categorías diferentes, equivalentes, jerarquía.
- Determinación del espacio en cada categoría.
- Funciones estadísticas: todas las medidas de tendencia central (moda, mediana, media), medidas de dispersión (rango, desviación estándar, varianza).
Escala de Razón
Agrupa todas las características de las anteriores, pero además incorpora en sus categorías un cero absoluto. El 0 indica ausencia de la característica que la variable pretende medir. Ej: tasa de natalidad.