Clasificación Integral de Textos y Mecanismos de Modalización para la Subjetividad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,26 KB
Tipología Textual Según su Naturaleza (¿De qué trata?)
- Textos Científico-Técnicos: Pertenecen al ámbito de la ciencia y la tecnología.
- Textos Humanísticos: Referentes al ser humano y su entorno, empleando argumentos diversos.
- Textos Jurídico-Administrativos: Relacionados con leyes y administraciones públicas.
- Textos Literarios: Buscan emocionar al lector o al oyente.
- Textos Periodísticos: Exposición de hechos y artículos de opinión.
- Textos Publicitarios: Divulgan noticias o anuncios de carácter comercial.
Tipología Textual Según su Finalidad (¿Para qué sirve?)
- Textos Descriptivos: Representan a alguien o algo, explicando sus distintas partes o características.
- Textos Narrativos: Narran acciones, historias o hechos, ya sean reales o ficticios.
- Textos Expositivos o Explicativos: Presentan o aclaran el sentido real o verdadero de un tema o texto.
- Textos Argumentativos: Defienden o rechazan una postura aportando diversas razones.
- Textos Instructivos o Preceptivos: Diseñados para conocer las normas de funcionamiento de un objeto o proceso (manuales, recetas).
Ámbito de Uso: Textos Académicos
Los textos del ámbito académico son aquellos que se relacionan con aspectos formativos, siendo frecuentes en el entorno escolar, incluyendo el nivel universitario (por ejemplo: exámenes, libros de texto, trabajos de investigación).
Características de los Textos Académicos
- Contienen un componente expositivo.
- Algunos son instructivos.
- La argumentación es frecuente en estos textos.
- Son claros en su exposición.
- Coherentes y bien cohesionados (deben tener sentido y estar bien estructurados).
- Fundamentados en su argumentación.
- Formales en su registro lingüístico.
- Corteses en su presentación.
La Modalización Textual: La Voz del Emisor
Cada texto es único y está sujeto a las preferencias o al estilo de su autor. En la argumentación, se emplean la tesis para sostener afirmaciones y la antítesis para refutarlas o negarlas. Los autores intentan persuadirnos para que aceptemos sus ideas. Para lograr esta convicción, utilizan mecanismos de modalización, mediante los cuales el emisor deja entrever su opinión; es decir, su subjetividad.
Principales Mecanismos de Modalización
- Uso de la primera persona: Empleo de verbos, pronombres personales y determinantes posesivos en primera persona (incluyendo el 'yo inclusivo').
- Modalidades oracionales: Uso de oraciones enunciativas, exclamativas, interrogativas, exhortativas, desiderativas y dubitativas.
- Uso de léxico valorativo y connotativo: Las palabras seleccionadas son significativas y orientan la opinión del emisor, mostrando sus sentimientos ante lo expuesto. Puede pertenecer a distintas categorías gramaticales:
- Adjetivos, adverbios y locuciones adverbiales (que no tienen género).
- Sustantivos de carácter afectivo (amor, odio).
- Empleo de diminutivos, aumentativos o despectivos.
- Verbos de pensamiento y perífrasis verbales de obligación o posibilidad (pensar, creer, sentir).
- Conectores oracionales de opinión (a mi modo de ver...).
- Empleo de los modos verbales: Indicativo, subjuntivo e imperativo.
- Tematización: El emisor puede cambiar el orden de las frases para resaltar determinadas ideas.
- Figuras retóricas:
- Metáforas y símiles.
- Ironías.
- Hipérboles o exageraciones.
- Personificación.
- Signos de puntuación: Puntos suspensivos, paréntesis, rayas o comas, exclamaciones, comillas, y tipografía (letra en negrita, cursiva).
- Cambio de registro: El autor intenta llamar la atención cuando aparece un coloquialismo en el texto formal.