Clasificación Integral de Empresas: Criterios Económicos, Jurídicos y Operacionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
1. Según la propiedad
- Públicas: Son propiedad total o mayoritaria del Estado o de cualquier otro ente público, y a ellos corresponde su gestión.
- Privadas: Su propiedad y su gestión se encuentran en manos de la iniciativa privada, es decir, de particulares o de otras empresas privadas.
- Mixtas: La propiedad y la gestión son compartidas entre entes públicos e iniciativa privada.
2. Según su tamaño
- Microempresas: Aquellas que tienen menos de diez trabajadores y un volumen de facturación anual inferior a dos millones de euros o un activo total inferior a dos millones de euros.
- Pequeñas empresas: Entre 10 y 49 trabajadores y un volumen de facturación o un activo total inferior a diez millones de euros.
- Medianas empresas: Las que tienen entre 50 y 249 trabajadores y un volumen de facturación inferior a cincuenta millones de euros o un activo menor a 43 millones de euros.
- Grandes empresas: 250 o más trabajadores y facturación superior a 50 millones de euros o un activo superior a 43 millones de euros.
3. Según el sector económico en el que operan
- Empresas del sector primario: Las que operan en la agricultura, ganadería, silvicultura o pesca.
- Empresas del sector secundario: Las que operan en el ámbito industrial (manufacturas, químicas), minero (aunque es una actividad extractiva de mineral de la naturaleza, este es inmediatamente transformado, ya que en sí mismo no es útil sin transformar, por lo que se considera sector secundario), energético (ocurre lo mismo que con la actividad minera) o de la construcción.
- Empresas del sector terciario: Las que no operan en ninguno de los sectores anteriores (banca, seguros, comercio, hostelería, transportes, comunicaciones, sanidad, educación, etc.).
4. Según su ámbito de actuación
- Nacionales: Operan y tienen inversiones en un solo país.
- Internacionales: Operan en varios países, teniendo inversiones solo en el de origen.
- Multinacionales: Operan y tienen inversiones en varios países.
5. Según su forma jurídica
- Empresas no societarias: No poseen la forma de sociedad, es decir, no tienen personalidad jurídica propia (no son personas jurídicas). Son el "empresario individual", que es propiedad de una sola persona física, y la llamada "Comunidad de Bienes" o C.B., como extensión de la empresa individual (podría considerarse una suma de empresarios individuales). Se ha creado recientemente la figura del "Emprendedor de Responsabilidad Limitada" o E.R.L., otra forma jurídica que podemos calificar de no societaria.
- Empresas societarias: Son personas jurídicas y son propiedad de varias personas, que pueden ser a su vez personas físicas o jurídicas. Este tipo de empresa se puede clasificar a su vez, atendiendo al tipo de responsabilidad asumida por los socios frente a las deudas sociales, en los siguientes tipos:
- Sociedades que no limitan la responsabilidad de sus socios: Por tanto, estos responden de las deudas con su patrimonio particular.
- Sociedad Colectiva (S.C. o S.R.C)
- Sociedades que limitan la responsabilidad de sus socios: Por tanto, estos únicamente responden ante las deudas con el capital aportado a la sociedad. Son las siguientes:
- Sociedad Anónima (S.A.)
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L. o S.R.L.)
- Sociedad Anónima Laboral (S.A.L.)
- Sociedad Limitada Laboral (S.L.L.)
- Sociedad Limitada Nueva Empresa (S.L.N.E.)
- Sociedad Cooperativa (S.Coop. o S.C.L.)
- Sociedad Limitada de Formación Sucesiva (S.L.F.S.)
- Sociedades de responsabilidad mixta: En las que coexisten dos tipos de socios: los que comprometen todo su patrimonio particular y los que únicamente exponen el capital aportado.
- Sociedad Comanditaria Simple (S.Com.)
- Sociedad Comanditaria por Acciones (S.Com.P.A.)
- Sociedades que no limitan la responsabilidad de sus socios: Por tanto, estos responden de las deudas con su patrimonio particular.
6. Según la actividad que realizan
- Productivas: Las que, mediante el empleo de unos bienes determinados (materias primas, etc.), obtienen otros que se denominan productos terminados.
- Comerciales: Las que no producen bienes, sino que se dedican a la venta de productos que han adquirido a otras empresas.
- De servicios: Las que ni producen ni revenden bienes materiales, sino que prestan servicios.