Clasificación de Instrumentos Musicales y Voces: Orquesta y Coro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB
Clasificación de Instrumentos Musicales y Evolución Orquestal
Este apartado aborda la clasificación fundamental de los instrumentos musicales según su método de producción sonora, así como la evolución histórica de la orquesta sinfónica.
Instrumentos Idófonos
Son aquellos cuyo sonido es producido por la vibración del propio cuerpo del instrumento. Se clasifican en:
- Según su afinación:
- Determinada (armónicos): Producen una nota identificable. Ej.: xilófono, marimba, armónica de cristal.
- Indeterminada (sobretonos): Producen una nota no identificable. Ej.: castañuelas, platillos, maracas.
- Otras clasificaciones:
- Entrechocados: castañuelas, platillos, xilófono, triángulo.
- Sacudidos: maracas, cascabeles.
- Punteados: kalimba y arpa de boca.
- Frotados: armónica de cristal.
- Percutidos con manos o dedos: hang.
Instrumentos Membranófonos
Producen el sonido mediante la vibración de una membrana tensa. Su clasificación incluye:
- Percutidos:
- Tambores semiesféricos (timbal).
- Tambores cónicos (tablas).
- Tambores cilíndricos (tambor).
- Tambores de barril (barriles de bomba).
- Tambores de reloj de arena (tambores de batá).
- Tambores de copa (darbuka y djembe).
- Tambores de marco (pandereta).
- No percutidos:
- Tambores de fricción (zambomba, cuica).
- Tambores soplados (mirlitón).
Instrumentos Cordófonos
Cuyo sonido se produce por la vibración de una cuerda tensa. Se clasifican en:
- Sin trastes: violín, viola, violonchelo y contrabajo.
- Con trastes: viola de gamba.
- De cuerdas pulsadas:
- Sin mástil y sin teclado: arpa o lira.
- Sin mástil con teclado: clavecin.
- Con mástil y sin trastes: laúd árabe y kora.
- Con mástil y trastes: guitarra, mandolina, bandurria.
- De cuerda percutida:
- Sin teclado: címbalo húngaro.
- Con teclado: piano y clavicordio.
Instrumentos Aerófonos
Aquellos cuyo sonido se produce por la vibración del aire en su interior. Se dividen en:
- De metal o varios metales: trompeta, trompa, trombón, tuba.
- De madera o maderas (o de plástico en versiones menos profesionales):
- Flauta travesera.
- Con lengüeta doble: oboe, fagot.
- Con lengüeta simple: clarinete, saxofón.
- Órgano tubular.
Instrumentos Electrófonos
Instrumentos donde el sonido se produce por medios electrónicos, como la guitarra eléctrica y el theremin, generando ondas sonoras.
Evolución de la Orquesta Sinfónica
La orquesta sinfónica ha experimentado una notable evolución a lo largo de los siglos, ampliando su dotación instrumental y su complejidad estructural.
Orquesta Sinfónica del Siglo XVIII
Composición típica: timbales, trompas y trompetas, flautas, oboe y fagot, dos agrupaciones de violines, violas, violonchelos, contrabajo y clavicordio.
Orquesta Sinfónica de 1800
Se amplía significativamente, introduciendo un mayor número de instrumentos como percusión, trombones y tubas, arpa, clarinete bajo y contrafagot, entre otros.
Orquesta Sinfónica del Siglo XIX
Continúa la incorporación de más instrumentos. En este periodo, la figura del director de orquesta se consolida, dirigiendo el conjunto, una práctica que se afianzaría plenamente en el siglo XX.
La Voz Humana y las Agrupaciones Corales
Este apartado explora la fisiología de la voz humana, sus cambios durante la adolescencia y su clasificación en el ámbito musical, así como los diferentes tipos de agrupaciones corales.
La Muda de la Voz
La laringe en el niño se encuentra situada a nivel de la tercera vértebra cervical al nacer y desciende gradualmente hasta la séptima vértebra cervical durante la adolescencia. Las cuerdas vocales son más laxas y la lengua ocupa gran parte de la cavidad bucal, lo que implica que la cámara de resonancia sea proporcionalmente menor, resultando en un tono agudo.
En la adolescencia, tiene lugar el cambio de voz como consecuencia del desarrollo de la laringe. El agrandamiento laríngeo es de 15 a 25 mm en hombres y de 12 a 18 mm en mujeres, con una modificación tonal de una octava y de 2 o 3 tonos respectivamente.
Durante el periodo de muda, pueden presentarse alteraciones vocales como la alternancia de la voz grave con la de falsete. En ocasiones, la laringe, aun desarrollada, conserva una posición ascendida, lo que produce fatiga y dificultades al adolescente para hablar y cantar.
Disfonías funcionales como laringitis, ronquera vocal o la producción de nódulos pueden ser causadas por enfermedades reumáticas, tabaquismo, alcohol, o un exceso de esfuerzo vocal. Como maestros, debemos insistir siempre en la importancia de no forzar la voz.
Tipos de Voz en Música
Las voces se dividen, generalmente, en agudas, medias y graves. En la mujer, equivalen a las de soprano, mezzosoprano y contralto respectivamente; y en el hombre, corresponden a las de tenor, barítono y bajo.
Las voces del niño deben ser diferenciadas en tres categorías con una clasificación más continua.
También existen otros tipos de voces masculinas que requieren manipulación fisiológica o entrenamiento parcial del registro de falsete:
- Castrato: Varón castrado que mantiene la voz típica de los niños.
- Sopranista: Imita la voz de una soprano mediante el falsete.
- Contratenor: Voz aguda pero masculina, lograda a través de técnicas específicas.
Las Voces en el Coro
Un coro es una agrupación de personas reunidas para cantar. Existen diversas variantes para su clasificación:
- Cuarteto vocal: Compuesto por soprano, contralto, tenor y bajo.
- Coro de Cámara: Un coro pequeño, generalmente entre 12 y 18 voces.
- Coro de voces blancas: Formado por voces femeninas o de niños. Se denomina escolanía cuando solo está compuesto por niños.
- Coro de voces mixtas: Incluye voces masculinas y femeninas. Cuando el grupo es muy numeroso, se le llama Orfeón.
- Coro "a capella": Canta sin acompañamiento instrumental.