Clasificación de Instrumentos Musicales y Evolución de la Música: Desde el Piano hasta el Canto Gregoriano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Clasificación de los Instrumentos de Cuerda
El piano pertenece a la familia de cuerda atendiendo a cuál es el origen de la vibración. Dentro de los instrumentos de cuerda, podemos hacer una subdivisión dependiendo de cómo se hace vibrar las cuerdas:
- Cuerdas Frotadas: Un arco frota las cuerdas para hacerlas vibrar. Ejemplos: Violín, viola, violonchelo, contrabajo.
- Cuerdas Pinzadas: Ejemplos: Guitarra, arpa.
- Cuerdas Percutidas: Ejemplo: Piano.
El Piano: Un Instrumento Polifónico
Un piano suena porque unas cuerdas se ponen en vibración. Es un instrumento "rey" que se desarrolla durante el siglo XVIII, en el Barroco-Clasicismo. Bartolomeo Cristofori es quien hace ese desarrollo del clavicordio al piano moderno. El piano produce un sonido polifónico, lo que significa que se pueden hacer varios sonidos simultáneamente. Es el instrumento que sustituye a la orquesta. El sintetizador, en cambio, es un instrumento electrónico. Suena porque interviene una corriente eléctrica. En el sintetizador, cada tecla pone en funcionamiento un dispositivo eléctrico que hace sonar a través de unos altavoces del propio instrumento.
Música Medieval: El Canto Gregoriano
Situamos la música medieval en el año 476, siglo V (Edad Media). Dura casi 10 siglos. Durante la etapa medieval, la música más importante fue el Canto Gregoriano, un tipo de música que busca acercarnos más a Dios. Es como una forma de rezar. Este canto era llevado a cabo por los monjes que creaban este canto gregoriano. De este nos han llegado algunos vestigios, como códices antiguos. El Canto Gregoriano se caracteriza por la presencia de una sola melodía. Lo que nos ha llegado es una porción muy pequeña, porque en la Edad Media se escribía en pergamino. Lo que nos ha llegado es la última porción que se escribió.
Características del Canto Gregoriano
Era una letra de una oración a la que se le iba añadiendo una línea melódica. En la Edad Media, la música era cultivada por los monjes cultos. En una catedral se visitaba el coro. En medio del coro había un atril muy grande que se llamaba facistol, que sujetaba libros muy grandes. A los monjes que se portaban mal les castigaban a cargar con el libro. El sistema de signos que han desarrollado los músicos se desarrolló en este siglo (Edad Media) (Contrapunto imitativo, canon). Producimos una polifonía. La pieza Laudemus Virginem es un canto de peregrinos que se conserva en el Llibre Vermell del monasterio de Montserrat. Este libro fue copiado a finales del siglo XIV, y es una colección de cantos y danzas cantadas que interpretaban los fieles al acudir a dicho monasterio. El Canto Gregoriano estuvo presente desde el siglo V o VI hasta el siglo IX o X. Es el Papa Gregorio quien decide que la música se hiciera de esa forma. Era el único canto permitido en la Iglesia.
Música Folclórica en España
Si estamos hablando de música folclórica, hay 3 procedencias en España:
Origen Mediterráneo
Este origen tiene dos vertientes:
- La más antigua, que llega a partir de la cultura grecolatina, sobre todo la de Grecia.
- Cultura árabe o musulmana, es muy importante. Podemos llamarlos música marroquí o música árabe. Se quedaron casi 800 años en España. De la música desde el sur de España para abajo se aprecia una cultura árabe. Son melodías melismáticas. Esto significa que en una sola sílaba se producen varios sonidos. La música árabe, más tarde andalusí, tiene muchos melismas.