Clasificación Histopatológica del Cáncer de Pulmón: Tipos y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 46,68 KB

Histogénesis y Clasificación Histológica del Cáncer Bronquial

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/anatomiapatologica/02_Figuras/F02-14.jpg

La clasificación histológica del cáncer bronquial es fundamental para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de esta enfermedad. A continuación, se detallan los principales tipos histológicos:

Carcinoma Epidermoide o Escamoso

  • Es el prototipo del carcinoma bronquial.
  • Se origina aparentemente en los bronquios mayores y medianos.
  • Es el tipo histológico más frecuente en las biopsias (cerca del 45% de todas las biopsias bronquiales positivas).
  • Es más frecuente en hombres y la sobrevida a los 5 años es del 22%.
  • Histológicamente, son carcinomas sólidos con diferenciación córnea (perlas córneas y disqueratosis) o presencia de abundantes puentes intercelulares, o ambas características.
  • Tiende a ser multifocal en un 20% de los casos.
  • Metastatiza solo en fase tardía. Se manifiesta como una masa voluminosa central obstructiva o como una lesión periférica en expansión con cavitación.
  • Puede invadir ganglios bronquiales e hiliares por extensión directa.
  • Las neoplasias periféricas pueden producir una invasión extensa de la pared.

Carcinoma Indiferenciado de Células Pequeñas

  • Representa alrededor del 20% de todos los carcinomas bronquiales y el 40% de todas las biopsias positivas.
  • Afecta predominantemente a hombres en una proporción de 19:1.
  • Al momento del diagnóstico, más del 80% presenta extensión extratorácica.
  • La sobrevida a los 5 años es del 2%.
  • Es un tumor constituido por células uniformemente pequeñas (10-15 µm), con escaso citoplasma, núcleos pequeños, redondos o fusiformes, de cromatina fina y en grumos regulares, con o sin focos de diferenciación glandular o córnea. Las células tumorales pueden ser argentafines.
  • Sufre diseminación en fase inicial, afectando ganglios hiliares y mediastinales, invadiendo estructuras locales y presentando diseminación hematógena.
  • Existen variantes celulares de localización periférica con un mejor pronóstico.

Adenocarcinoma

  • Representa aproximadamente el 10% de los carcinomas en hombres y el 50% en mujeres.
  • Es predominantemente periférico. La sobrevida a los 5 años es del 10%.
  • Es el tipo más frecuente en no fumadores. Se asocia en el 45-65% de los casos a cicatrices de infarto, tuberculosis y otros granulomas.
  • Los criterios histológicos incluyen la presencia de secreción mucosa, estructuras glanduliformes o papilares y vacuolas citoplasmáticas con moco.
  • El carcinoma bronquioloalveolar es una variedad de adenocarcinoma que tiende a ser multicéntrico, multinodular y de aspecto bronconeumónico.
  • Presenta un comportamiento biológico más favorable, a veces permaneciendo localizado como un tumor periférico bien diferenciado.
  • En algunos casos, presenta células de origen bronquial y, en otros, células de Clara atípicas de origen bronquiolar.
  • Las neoplasias localizadas resecadas tienen un índice de curación a cinco años del 50 al 75%.
  • La variante difusa de este cáncer puede resultar de la diseminación aerógena y tiene un pronóstico desfavorable; no hay antecedentes de tabaquismo en el 30% de los pacientes con este tipo raro de cáncer de pulmón.

Carcinoma Indiferenciado de Células Grandes

  • Se presenta como un carcinoma sólido, constituido por células uniformemente grandes (20 µm o más), con núcleos polimorfos y frecuente canibalismo celular.
  • Histológicamente, no presenta ninguno de los caracteres histológicos mencionados en los otros tipos.
  • Es un diagnóstico de exclusión.

Entradas relacionadas: