Clasificación de los grupos de agentes de socialización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
así mismo describe una serie de Agentes Secundarios que Pasamos a enumerar:
.- la Propia escuela: responsable de transmitir conocimientos y reglas
.- el grupo de iguales: utilizado con otras denominaciones como “peer group”, Procedente del inglés o pandilla de amigos, término más popularizado en nuestro País. Actúa más en el terreno informal y afectivo
.- los Medios de comunicación. Son muchas las páginas dedicadas actualmente al papel De los medios de comunicación en las sociedades modernas, aunque su función General es transmitir información y valores de carácter general
.- las Asociaciones en general. Su influencia está relacionada con la finalidad para La que han sido creadas
Las Carácterísticas de la sociedad actual han hecho que los límites entre los Agentes primarios y secundarios no sean hoy tan claros como hace algunos años.
Y Algunas posturas como la interaccionista defienden que la socialización debe Entenderse de una forma más personalizada y mediante una influencia directa Sobre los individuos, personas y grupos.
Es Importante diferenciar entre los distintos tipos de grupos:
· Grupos primarios: se Caracterizan por un tamaño reducido y unas relaciones centradas en lo afectivo. Ejemplos de grupos primarios son la familia, los amigos...
· Grupos secundarios: Tienen un número mayor de miembros y sus relaciones son de tipo formal, Enfocadas a la consecución de un fin explícito. Ejemplos de grupos secundarios Son la escuela, el trabajo...
· Grupos de pertenencia; Aquellos en los cuales existe una relación personal directa.
· Grupos de Referencia: Aquellos cuya aprobación deseamos y cuyas normas nos aplicamos a nosotros Mismos sin que necesariamente exista interacción personal. Por ejemplo un grupo De referencia en la infancia es la familia y en la adolescencia pasa a ocupar Un lugar muy importante los amigos, el grupo de pares. Grupos de referencia Típicos son los grupos de música, los partidos políticos...
Los Temas de estudio de la sociología de la educación que tiene interés para un Futuro maestro son:
· Génesis del sistema
educativo.
Análisis histórico, comparativo para la obtención de leyes de
Evolución.
· Funcionamiento del Sistema educativo. Resultados del sistema y elementos condicionantes.
· Las ideologías Pedagógicas y las necesidades y planteamientos sociales que las han generado.
· Estudio de las Funciones sociales de la educación.
· Sociología del currículum.
· Análisis de los Agentes que intervienen: la familia, la clase social, el grupo de iguales y Medios de comunicación
· Sociología de la Escuela: estructura social y funcionamiento de los grupos que constituyen el Sistema escolar (profesorado, alumnado, etc...)
· Influencia de la Comunidad y los diversos agentes socializadores en la organización escolar
· Problemática del sistema Educativo a partir de la crisis de la sociedad, su sistema de valores y la Búsqueda de la igualdad y calidad
· Problemática Específica de la mujer y las minorías étnicas tras el auge de movimientos Sociales en defensa de la igualdad social