Clasificación y Gestión Segura de Residuos Sanitarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Definición de Residuo Sanitario

Un residuo sanitario es cualquier material sanitario que ha finalizado su utilidad o manejo clínico. Es crucial entender que el riesgo asociado a los residuos sanitarios es diferente al riesgo que comporta la manipulación del material sanitario mientras está en uso.

Riesgos Asociados a los Residuos Sanitarios

La manipulación de residuos sanitarios conlleva una serie de riesgos. Por ello, es fundamental realizar una correcta recogida que garantice una prevención y seguridad absolutas. Todos los procesos, desde la recogida hasta la eliminación final, deben estar claramente determinados y establecidos. Los principales riesgos son:

  • Riesgos para el medio ambiente.
  • Riesgos para la salud de las personas, que incluyen:
    • Riesgos para la salud pública en general.
    • Riesgos para pacientes, personal sanitario y acompañantes.

Gestión de Residuos Sanitarios

La gestión de residuos sanitarios comprende todas las actividades encaminadas a darles el destino final más adecuado y seguro, siempre respetando el medio ambiente. El personal sanitario tiene la responsabilidad fundamental de clasificar los residuos correctamente, ya que de ello dependen su correcto almacenaje y su posterior tratamiento y eliminación. Los residuos deben recogerse de forma separada en recipientes debidamente identificados.

Clasificación de los Residuos Sanitarios

Grupo I: Residuos Asimilables a Urbanos (No Peligrosos)

Son residuos sin ningún tipo de contaminación biológica específica.

  • Origen: Se generan en áreas administrativas e incluyen materiales como papel, cartón y envases de medicamentos no peligrosos.
  • Eliminación: Siguen la misma vía de eliminación que los residuos sólidos urbanos.
  • Contenedor: Se depositan en bolsas de color negro.

Grupo II: Residuos Sanitarios No Específicos

Son residuos procedentes de la actividad sanitaria que, aunque no son infecciosos, requieren precauciones.

  • Características: Han estado en contacto con fluidos corporales o líquidos biológicos, pero no se consideran de riesgo infeccioso.
  • Ejemplos: Algodón, mascarillas, guantes, yesos, etc.
  • Manipulación: Se pueden manipular con las mismas precauciones que los residuos municipales.
  • Contenedor: Se depositan en bolsas amarillas de un volumen máximo de 90 litros.

Grupo III: Residuos Sanitarios Específicos o de Riesgo

Estos residuos necesitan medidas de prevención especiales en su manipulación, recogida, almacenamiento, transporte y eliminación, ya que suponen un riesgo para la salud pública y laboral. Se subdividen en:

  • Residuos sanitarios infecciosos: Capaces de transmitir infecciones (ej. cultivos de agentes infecciosos, residuos de pacientes con enfermedades como cólera, difteria, fiebre Q).
  • Residuos anatómicos: Cualquier resto humano reconocible.
  • Sangre y hemoderivados: Recipientes que contengan sangre líquida o derivados.
  • Agujas y material punzante y/o cortante: Cualquier material utilizado en la actividad sanitaria que pueda cortar o pinchar (agujas, bisturís, etc.).

Tratamiento y Recogida del Grupo III

El tratamiento de estos residuos requiere seguir un protocolo estricto:

  • Deben ser identificados y separados del resto de residuos.
  • Se recogen en recipientes herméticos, rígidos e irrompibles.
  • Se identifican externamente con la leyenda “Residuos de Riesgo”.
  • Se acumulan de forma centralizada en un almacén específico, fuera de la zona séptica.
  • El contenedor suele ser de color azul y con un volumen no superior a 60 litros.

Grupo IV: Residuos Tipificados Singulares

Son aquellos que, por su naturaleza, necesitan una gestión especial desde el punto de vista higiénico y medioambiental. Incluyen:

  • Citostáticos: Restos de medicamentos anticancerosos y todo el material que haya estado en contacto con ellos. Son considerados cancerígenos, mutagénicos y teratogénicos.
  • Residuos químicos peligrosos: Residuos contaminados con productos de diversa naturaleza química (ej. pilas, termómetros de mercurio, disolventes).
  • Residuos radiactivos: Materiales contaminados con sustancias radiactivas. Su gestión está regulada por organismos específicos como ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos).

Transporte y Almacenamiento

El transporte y almacenamiento de los residuos sanitarios debe realizarse garantizando la asepsia, inocuidad y seguridad. Se deben seguir las siguientes precauciones:

  • Los residuos deben ser transportados al almacén central con una periodicidad máxima de 12 horas.
  • El almacenamiento en el centro generador no debe superar las 72 horas.
  • Este plazo puede alargarse hasta una semana si se dispone de un sistema de refrigeración que mantenga los residuos a una temperatura máxima de 4 °C.

Compactación de Residuos

La compactación es un proceso que no se puede aplicar a todos los tipos de residuos:

  • Residuos del Grupo I y Grupo II: Pueden ser compactados, ya sea de forma conjunta o por separado.
  • Residuos del Grupo III y Grupo IV: No pueden ser compactados debido a su peligrosidad.

Entradas relacionadas: