Clasificación y Gestión de Existencias en Contabilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Clasificación de las Mercaderías

El tratamiento contable de las mercaderías es uno de los temas de contabilidad que mayor atención y tiempo de estudio demanda. La razón es simple: las mercaderías están vinculadas directamente con la actividad del negocio. Más precisamente, son el objetivo del negocio o giro comercial en muchas empresas. De aquí también la especial preocupación por los procedimientos de control contable aplicables a este importante rubro de activo. Las mercaderías, en cuanto a existencias físicas y contables, son parte del activo corriente en razón en que han sido compradas o producidas para ser vendidas y, por consiguiente, están en permanente rotación.

Concepto de Existencias

El concepto de mercaderías, en cuanto a existencias como también se le conoce, incluye diversos rubros, los cuales dependen del tipo de empresa. Por ejemplo: una empresa comercial dedicada a la compra y venta de refrigeradores tiene como mercaderías a los refrigeradores. En cambio, una empresa manufacturera de refrigeradores, bajo el nombre de existencias, usa al menos tres expresiones distintas para señalar el estado del producto:

  • En primer lugar, estaba la materia que emplea en la fabricación del producto.
  • En segundo lugar, estarán los productos en proceso de elaboración, es decir, el refrigerador en la fase de construcción y armado.
  • Y en tercer lugar, figura el producto terminado, el cual constituye la mercadería disponible a la venta, o sea, el refrigerador.

En definitiva, el concepto de existencias de mercadería puede abarcar, entre otros rubros, lo siguiente:

  • Mercaderías (en consignación, en tránsito, nacionales, importados)
  • Materias primas
  • Productos en proceso
  • Productos terminados
  • Otros

Objetivo de la Verificación de Existencias

Se refiere especialmente a exponer a disposición de los clientes los productos que ellos necesitan, necesarios para poder funcionar en el tiempo, ya sea con stock mínimo o máximo de mercadería. Por lo tanto, las empresas tienen que aprovisionarse con sus productos para poder competir en el mercado actual. Este aprovisionamiento también trae consigo otras funciones como son:

  • El manejo de bodega
  • Políticas de compra
  • Valorización de existencias para las ventas
  • Descuentos
  • Plazos
  • Rotaciones
  • Periodo de maduración
  • Costo de producción
  • Estado de bodega

En consecuencia, la verificación de existencias se refiere a realizar las compras en las mejores condiciones en cuanto a contado o plazos de pago, condiciones de pago, plazo de entrega y precio.

Gestión de Existencias

Gestionar el apilamiento de las mercaderías. Entonces, en todas las empresas, la gestión de existencias se refiere a una gestión de compra y a una gestión de existencias propiamente dicha. Una buena gestión de este proceso permite mejorar el nivel de calidad de la prestación del servicio al cliente, punto en el que se incluyen los esfuerzos de toda la empresa.

El Almacén

Las razones para que estén las existencias en una empresa pueden ser variadas, pero las más importantes pueden ser:

  • Necesidad de asegurar la continuidad de la cadena de producción y venta.
  • Prestar un servicio (en el caso de una empresa productora, la posibilidad de satisfacer la demanda de los clientes durante el proceso de fabricación del producto que de otro modo no podría cubrirse hasta finalizar el proceso).

Se puede decir que una empresa requiere de un espacio físico donde podría guardar los artículos comprados.

Tipos de Existencias

En función del tipo de empresa, podemos encontrar diferentes clases de existencias, siendo las más importantes:

  • Materias destinadas a incorporarse a productos: A través del proceso productivo.
  • Productos semiterminados: Solo fabricados por la empresa y que no están destinados a la venta hasta que finalicen su elaboración o bien se incorporen a otros productos o se transformen.
  • Productos terminados: Son aquellos elaborados por la empresa y destinados a la venta final.
  • Subproductos, materiales recuperados: Son aquellos que tienen el carácter secundario o accesorio de la fabricación principal.

Entradas relacionadas: