Clasificación y Funciones de los Lípidos en los Seres Vivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,14 KB
Lípidos Saponificables
Son aquellos lípidos que contienen ácidos grasos en su molécula y pueden formar jabones mediante un proceso llamado saponificación.
Triacilglicéridos
Resultan de la unión de un alcohol (glicerol) con tres moléculas de ácidos grasos mediante enlaces de tipo éster. Si se unen dos ácidos grasos, la molécula es un diglicérido, y si se une uno solo, es un monoglicérido. Constituyen materiales de reserva energética y protección en vegetales y animales. Se almacenan en el tejido adiposo y se denominan grasas si son sólidos a temperatura ambiente o aceites si son líquidos, dependiendo de la longitud y saturación de sus ácidos grasos.
Glicerofosfolípidos
Son lípidos complejos y los componentes más importantes de las membranas biológicas. Resultan de la unión del glicerol con dos ácidos grasos (generalmente, uno saturado y otro insaturado), una molécula de ácido ortofosfórico y un alcohol o aminoalcohol. En medio acuoso, su comportamiento es anfipático, lo que les permite formar bicapas lipídicas.
- Si el radical unido al ácido ortofosfórico es la etanolamina, se denomina fosfatidil-etanolamina o cefalina (presente en el cerebro y otros tejidos).
- Si es la colina, se llama fosfatidil-colina o lecitina (abundante en la yema de huevo).
Fosfoesfingolípidos
Son lípidos complejos formados por el alcohol esfingosina, un ácido graso, un ácido fosfórico y un alcohol o aminoalcohol. El más abundante es la esfingomielina, una molécula presente en las membranas citoplasmáticas y muy abundante en las vainas de mielina que protegen los axones de las neuronas.
Glucolípidos
Son lípidos complejos formados por la unión de una esfingosina, un ácido graso y un glúcido. Se diferencian de los fosfoesfingolípidos en que carecen de grupo fosfato. Dentro de este grupo se encuentran los cerebrósidos y los gangliósidos, que se sitúan en la cara externa de la membrana celular, participando en el reconocimiento celular.
Lípidos Insaponificables
Son aquellos lípidos que no contienen ácidos grasos y, por lo tanto, no pueden ser saponificados.
Terpenos o Isoprenoides
Son moléculas lineales o cíclicas formadas por la polimerización del isopreno (2-metil-1,3-butadieno). Su clasificación se basa en el número de moléculas de isopreno que contienen:
- Monoterpenos (2 isoprenos): Constituyen esencias vegetales como el mentol (menta) o el limoneno (limón).
- Diterpenos (4 isoprenos): Incluyen el fitol (componente de la clorofila) y las vitaminas A, E y K.
- Tetraterpenos (8 isoprenos): Destacan los carotenoides, que son pigmentos fotosintéticos (ej. β-caroteno).
Esteroides
Son lípidos derivados del esterano (o ciclopentanoperhidrofenantreno). Incluyen sustancias biológicamente muy activas. Cuando se esterifican con ácidos grasos, se denominan estéridos y se consideran lípidos saponificables. Se clasifican en dos grandes grupos:
Esteroles
El más destacado es el colesterol, que presenta una cadena alifática en el C-17 y un grupo hidroxilo (-OH) en el C-3. Es un componente esencial de las membranas celulares animales y precursor de otras moléculas importantes. Se encuentra únicamente en tejidos animales. El colesterol es imprescindible para el organismo; el problema de salud surge cuando sus niveles en sangre son anómalos.
Hormonas Esteroideas
Se dividen en dos grupos principales: hormonas suprarrenales y hormonas sexuales. Se caracterizan por tener un átomo de oxígeno unido al C-3. Entre las hormonas suprarrenales se encuentran la aldosterona (regula la función renal) y el cortisol (interviene en el metabolismo de los glúcidos). Se sintetizan en las glándulas suprarrenales.
Eicosanoides
Son lípidos derivados de ácidos grasos poliinsaturados de 20 carbonos (como el ácido araquidónico) que poseen una gran actividad biológica, actuando como mediadores locales en diversos procesos fisiológicos. Este grupo incluye:
- Prostaglandinas (PGE): Involucradas en la respuesta inflamatoria, la regulación de la presión arterial y la contracción del músculo liso.
- Tromboxanos (TXA): Intervienen en la coagulación sanguínea y el cierre de heridas.
- Prostaciclinas (PGI): Tienen efectos antagónicos a los tromboxanos, inhibiendo la formación de coágulos.
- Leucotrienos (LT) y Lipoxinas (LX): Participan en procesos inflamatorios y de respuesta inmune.