Clasificación y Funciones de las Bibliotecas: Tipos, Misiones y Ejemplos en Chile
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 16,05 KB
Tipos de Bibliotecas
Existen distintos criterios para clasificar las bibliotecas. Algunos autores las distinguen de acuerdo con los objetivos de los servicios que prestan o según su situación orgánica. Podemos clasificarlas de acuerdo a los siguientes criterios:
- El método de difusión de los documentos.
- El método de conservación de los documentos.
- El tipo de documentos que conservan.
- La variedad temática de la colección.
Método de Difusión de los Documentos
- Bibliotecas de Consulta: Su función primordial es la consulta de los fondos dentro de la misma biblioteca. El préstamo, cuando existe, queda reducido a un determinado número de volúmenes y en circunstancias concretas. Las instalaciones que deben cuidarse especialmente son las salas de consulta o de lectura.
- Bibliotecas de Préstamo: Su objetivo principal es prestar los documentos durante un período de tiempo establecido. Tratan de conseguir lo más exhaustivamente posible todo aquello que se publica.
Método de Conservación de los Documentos
- Bibliotecas de Consulta: Misma función con respecto a la difusión. Se conservan según el método que exige la biblioteca.
- Bibliotecas de Préstamo: Misma función con respecto a la difusión. Se conservan según la educación y el criterio que se les impone a los usuarios que solicitan préstamos.
Tipo de Documentos que se Conservan
- Bibliotecas propiamente dichas: Conservan libros y revistas.
- Filmotecas: Conservan películas.
- Diapotecas: Conservan diapositivas.
- Hemerotecas: Conservan revistas, folletos y periódicos.
- Archivos: Conservan documentos procedentes de la administración o de las empresas.
Variedad Temática de la Colección
- Bibliotecas Enciclopédicas: Abarcan la totalidad o la mayoría de las disciplinas, por ejemplo, las bibliotecas nacionales.
- Bibliotecas Especializadas: Aquellas cuyos fondos comprenden una sola disciplina (filosofía, química, etc.).
División Tradicional (Carrión Gútiez)
Según Carrión Gútiez, existen cuatro tipos principales de bibliotecas:
-
Bibliotecas Nacionales: Sostenidas por el Estado, son la cabecera del sistema bibliotecario del país y se ocupan principalmente de tres funciones:
- La conservación y difusión de la bibliografía nacional.
- El apoyo y coordinación de los servicios de información del país.
- La cooperación internacional.
- Bibliotecas Públicas: Constituidas y sustentadas por la administración estatal, regional o local. Su misión es contribuir a la educación de los ciudadanos, ofreciendo un servicio de información gratuito y, salvo excepciones, sin restricciones de acceso.
- Bibliotecas Docentes o Académicas: Establecidas, mantenidas y administradas por una institución de enseñanza superior, con el fin de cubrir las necesidades de información de los estudiantes y apoyar programas educativos, de investigación y demás servicios.
- Bibliotecas Especiales: Centradas en un tema o grupo de temas afines, vinculadas a centros de investigación o asociaciones profesionales. Su misión esencial consiste en proporcionar información a los investigadores para que puedan realizar sus estudios adecuadamente.
Clasificación de la UNESCO
La UNESCO propone seis categorías de bibliotecas:
- Bibliotecas Nacionales: Depositan, reúnen, conservan, preservan y difunden los materiales literarios de un país.
- Bibliotecas de Instituciones de Enseñanza Superior: Incluyen bibliotecas universitarias, académicas y CRAI (Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación).
- Bibliotecas Importantes No Especializadas: Ejercen como cabecera, a modo de nacionales, en un área geográfica determinada.
- Bibliotecas Escolares: Emplazadas en centros docentes de nivel inferior al universitario, para despertar en los alumnos la afición por la lectura y enseñarles el manejo de materiales bibliográficos.
- Bibliotecas Públicas o Populares: Son las bibliotecas públicas, vecinales y comunitarias.
- Bibliotecas Especializadas: Incluyen bibliotecas del banco central, congreso, archivo nacional y las bibliotecas de facultades de educación superior.
Clasificación de la IFLA
La Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) clasifica las bibliotecas en tres grandes grupos:
- Bibliotecas Generales de Investigación: Engloban las bibliotecas nacionales, parlamentarias, universitarias y otras de investigación general.
- Bibliotecas Especializadas: Con fondos especializados en un tema o materia, como administración, arte, biología, medicina, ciencia y tecnología, ciencias sociales y geografía.
- Bibliotecas al Servicio del Público en General: Incluyen bibliotecas infantiles, escolares, para ciegos, para minorías étnicas, para minusválidos, públicas y metropolitanas.
Biblioteca Nacional de Chile
La Biblioteca Nacional de Chile es una de las primeras instituciones republicanas del país. El 19 de agosto de 1813, los miembros de la Junta de Gobierno publicaron en El Monitor Araucano la Proclama de Fundación de la Biblioteca Nacional. Una de las primeras tareas fue recoger la donación de libros que los vecinos de Santiago y de otras ciudades comenzaron a hacer efectiva. Esta labor se vio interrumpida por los acontecimientos derivados de la derrota de Rancagua, pero fue retomada apenas Chile fue liberado del poder español.
Bernardo O'Higgins ayudó a consolidar los primeros pasos de la biblioteca, disponiendo el traspaso de las antiguas colecciones que habían pertenecido a los jesuitas y que se encontraban en la Universidad de San Felipe. Asimismo, O'Higgins nombró director a Manuel de Salas, quien, apoyado por fray Camilo Henríquez, comprometió todo su esfuerzo para incrementar las colecciones.
Fechas Importantes de la Biblioteca Nacional
- 1820: Se creó el Depósito Legal, que obligaba a las imprentas a dejar en la Biblioteca Nacional una copia de cada libro, revista o periódico publicado.
- 1854: Se creó el primer catálogo impreso de los libros de la Biblioteca Nacional.
- 1861: Se creó la Sección de Manuscritos.
- 1871: Se realizó la primera estadística bibliográfica de la literatura chilena.
- 1886: Se inició la publicación del Anuario de la Prensa Chilena.
- 1925: La Biblioteca Nacional se trasladó al centro de Santiago, creándose el Archivo Nacional como institución independiente.
- 1929: Se crea la DIBAM, bajo cuya autoridad quedaron la Biblioteca Nacional, los museos y centros bibliográficos del país.
En la actualidad, la Biblioteca Nacional, una de las más antiguas de América Latina, es el principal centro de acopio y preservación del patrimonio bibliográfico de Chile.
Misión de la Biblioteca Nacional
Recopilar, preservar y difundir los diversos materiales bibliográficos, impresos y en otros soportes, que forman parte de la memoria colectiva nacional, a fin de posibilitar el acceso a la información y al conocimiento contenidos en sus colecciones, a todos los usuarios presenciales y remotos de la comunidad nacional e internacional que lo requieran.
Visión de la Biblioteca Nacional
Ser el principal centro bibliográfico patrimonial del país, depositario de la totalidad de la producción nacional registrada. Protagonista activa del rescate y puesta en valor del patrimonio cultural de la nación. Una institución capaz de ofrecer una amplia gama de servicios de información de gran calidad, abierta al cambio y en diálogo permanente con la sociedad.
Políticas de la Biblioteca Nacional
- Recopilar, conservar y difundir la bibliografía nacional, componente fundamental de la memoria colectiva y el patrimonio cultural del país.
- El instrumento principal para recopilar la bibliografía nacional es el Depósito Legal, que obliga a entregar 15 ejemplares de todas las publicaciones impresas y 2 ejemplares de todas las publicaciones sonoras, electrónicas y audiovisuales que se generen en el país.
- Incrementar la cantidad de usuarios presenciales y remotos y optimizar la calidad de su atención.
- Mejorar las condiciones de conservación y preservación de todos los materiales patrimoniales custodiados.
- Incorporar nuevas tecnologías para afrontar los desafíos de la "sociedad de la información".
- Capacitar a sus funcionarios.
- Mantener y multiplicar los vínculos con otras instituciones bibliotecológicas, públicas y privadas, a fin de desarrollar relaciones de cooperación a nivel nacional e internacional.
- Ampliar la cobertura, calidad y proyección de las actividades de difusión y extensión cultural.
Biblioteca del Congreso Nacional
Historia
La Biblioteca del Congreso Nacional nació en 1883 gracias a la iniciativa del diputado por Petorca, don Pedro Montt, posteriormente Presidente de Chile entre 1906 y 1910. Se instaló en las salas del segundo piso del edificio del Congreso Nacional en Santiago, inaugurado en 1876. En 1885, la Biblioteca recibió nuevos recursos que le permitieron comprar más libros. Don Pedro Montt donó parte de su propia biblioteca y logró un acuerdo de intercambio de publicaciones parlamentarias con los Congresos de Argentina, Bolivia, Brasil, España e Inglaterra. El 24 de julio de 1885, asumió como primer bibliotecario jefe don Manuel Lecaros. Le sucedió en el cargo don Arturo Alessandri Palma, entre 1890 y 1893, quien realizó el primer catálogo de la Biblioteca.
La Biblioteca del Congreso Nacional de Chile se rige por la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.918 y normas complementarias.
Valores
- Fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana.
- Flexibilidad y simplicidad en el acceso y uso de los servicios.
- Respeto a la privacidad.
- Probidad y transparencia en su actuar.
- Espíritu de servicio hacia la comunidad relevante.
- Integridad y responsabilidad en la respuesta.
- Diversidad en el acervo, los servicios y los recursos humanos.
Visión
Ser un espacio de interacción social donde los parlamentarios y la comunidad nacional puedan reconocerse en su historia político-social, informarse y compartir el conocimiento acumulado, y vincularse con articuladores de conocimiento nacional y mundial en los ámbitos sociales, políticos y legislativos.
- En su rol societal: Ser el repositorio del Archivo del Parlamento, en especial de la historia de la Ley y de la labor parlamentaria.
- En su rol parlamentario: Ser un instrumento relevante para el cumplimiento de los compromisos y el atisbamiento de nuevos escenarios posibles de país.
- En su rol público: Ser el espacio de conocimiento y comprensión de los ámbitos de interés social prioritarios para el país con énfasis en lo político y lo jurídico.
Misión
-
Responsabilidad Social:
- Mantener y hacer disponible la memoria histórico-política legislativa de Chile.
- Gestionar y mantener colecciones bibliográficas e información y hacer disponibles los recursos de información.
- Promover un estilo de liderazgo en gestión pública y modernización del estado, un modelo de servicio.
- Generar un espacio calificado de aprendizaje para que los parlamentarios y sus equipos de trabajo puedan desenvolverse satisfactoriamente en la sociedad de la información.
-
Ámbito Parlamentario:
- Facilitar el vínculo entre el parlamentario y la sociedad.
- Crear las condiciones necesarias para que los parlamentarios puedan interpretar y reinterpretar los temas en los que actúan.
- Contribuir a la transparencia del proceso legislativo en conjunto con el Senado y la Cámara de Diputados.
- Ser un instrumento para facilitar la labor fiscalizadora de la Cámara de Diputados.
-
Ámbito Público:
- Colaborar en el conocimiento y la comprensión de la legislación y de su proceso de gestación.
- Crear espacios de interacción social, para que los actores del debate nacional puedan fortalecer y reinventar su identidad y la del país.
Objetivos Estratégicos
- Acercar al ciudadano a través de la tecnología a la información del Estado.
- Estado como gran generador de información consciente.
DIBAM: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
La DIBAM es un organismo del Estado de Chile, dependiente del MINEDUC, encargado de la definición de las políticas públicas en materia de cultura relacionadas con las bibliotecas, archivos y museos del Estado. Administra y organiza las bibliotecas públicas, es el ente coordinador de los museos y el encargado por ley del resguardo del patrimonio tangible (arqueológico, paleontológico, histórico, artístico, científico, bibliográfico, documental) y del patrimonio intangible (expresiones culturales reconocidas como parte de la memoria de las comunidades locales).
La DIBAM fue creada el 18 de noviembre de 1929 durante el gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo. Reunió a las instituciones patrimoniales existentes, como la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional y varios museos. Con el tiempo, se han agregado tareas especializadas como la conservación y restauración, la investigación del patrimonio cultural tangible e intangible, y nuevas instituciones y programas como la Biblioteca de Santiago y el programa BiblioRedes.
El 4 de junio de 2003 se aprobó la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, pero la DIBAM mantuvo su dependencia del MINEDUC.
Misión de la DIBAM
Promover el conocimiento, la creación, la recreación y la apropiación permanente del patrimonio cultural y la memoria colectiva del país, para contribuir a la construcción de identidades y al desarrollo de las personas y de la comunidad nacional y de su inserción internacional. Esto implica rescatar, conservar, investigar y difundir el patrimonio nacional en su más amplio sentido.
Funciones de la DIBAM
- Elaborar y coordinar políticas que expresen las necesidades y demandas de la comunidad relacionadas con el patrimonio cultural.
- Apoyar y asesorar, en los niveles técnicos y de gestión, a instituciones, organizaciones y personas para respaldar el trabajo que realizan en función de la promoción y conservación del patrimonio cultural.
- Reunir, rescatar, conservar, procesar, investigar y difundir las colecciones que resulten relevantes para los procesos de construcción de la memoria colectiva.
- Ofrecer servicios que garanticen un acceso equitativo a los bienes culturales que resguardan las instituciones adscritas a la DIBAM y aquellas significativas en el ámbito del patrimonio.