Clasificación y Funcionamiento Estructural de Muros de Contención y Sótano

Enviado por Samuel y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Las formas de funcionamiento de los muros de contención y sótano son diferentes. En el primero (muro de contención), se comporta como voladizo empotrado en el cimiento, y en el segundo (muro de sótano), el muro se apoya en el forjado.

Tipos de Muros de Contención

1. Muros de Gravedad

Suelen ser muros de hormigón en masa, en los que la resistencia al empuje de tierras y la estabilidad del conjunto se consigue por el propio peso del muro (forma trapezoidal). Su principal ventaja es que no van armados (lo que supone un ahorro), pero si el volumen del hormigón es excesivo, resulta conveniente el uso de hormigones armados. La cimentación de este muro logra mejor estabilidad si tiene zapata con puntera.

2. Muros de Hormigón Armado en Ménsula

Son los de empleo más corriente, indicados para alturas de hasta 10-12 m. Tienen forma de T invertida o en L. El muro trabaja como una viga en ménsula, es decir, en voladizo desde la cimentación. El muro se deforma y fisura el hormigón por la zona de tracción; las armaduras lo cosen y trabajan de forma proporcional al valor de los esfuerzos.

Fallos Comunes en Muros de Hormigón en Ménsula

  • Rotura por momento
  • Deslizamiento
  • Giro parcial
  • Rotura de la puntera o talón
  • Deslizamiento profundo del suelo
  • Colocación de cimiento muy cargado junto al muro (parte alta)

3. Muros con Contrafuertes

Presentan una clara ventaja desde el punto de vista resistente y de menor deformabilidad en relación con los muros en ménsula. Permiten ahorro de materiales, pero su ejecución es más costosa. Los contrafuertes pueden situarse tanto en el intradós como en el trasdós. La armadura más importante es la horizontal.

4. Muros de Bandejas

En lugar de transmitir el peso del terreno al talón, el relleno actúa sobre bandejas, proporcionando fuerza vertical y momentos compensadores de los empujes de tierras producidos. (Alto coste).

Muros de Sótano y Muros de Carga

5. Muros de Sótano

Reciben generalmente un mayor número de cargas y de manera diferente que los muros de contención.

Misiones Importantes en el Diseño de Muros de Sótano:

  1. Soportar cargas verticales de los pilares, soleras y forjados del edificio que inciden sobre el muro.
  2. Ser impermeables a las aguas de infiltración.
  3. Resistir empujes laterales.

La armadura principal tiene la misma importancia que la vertical.

6. Muros de Carga

Ubicados en sótanos o plantas por encima del terreno. Soportan cargas normalmente de forjado, con independencia de la existencia o no de pilares embebidos en los mismos. Su armadura es similar al resto de muros. Se deben sujetar con estribos una de cada dos barras consecutivas (cuando abundan las compresiones).

Juntas en Muros de Contención y Sótano

Juntas Horizontales
La primera junta horizontal es la existente entre el hormigón de limpieza y la zapata. La segunda es la que existe entre la zapata y el alzado del muro, la cual debe prepararse para absorber fuertes momentos flectores y esfuerzos cortantes.
Juntas Verticales
Para evitar fisuras en muros por retracción, es necesario realizar juntas de dilatación, retracción y hormigonado (o junta de refracción). Se sitúan donde el muro sufra quiebros o en aquellas zonas donde existan variaciones importantes de forma o condiciones de funcionamiento.

Empuje del Suelo en Reposo

Es el empuje que siempre está ejerciendo el suelo debido a su propio peso (empuje natural).

Fórmula: pho = Kopv

Donde Ko (coeficiente de empuje en reposo) varía de 0,6 a 0,9.

Entradas relacionadas: