Clasificación y Funcionalidad de las Articulaciones Humanas en el Deporte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 10,28 KB

Exploración Detallada de las Articulaciones del Cuerpo Humano

Este documento presenta una descripción concisa de las principales articulaciones del cuerpo humano, detallando su tipo, las estructuras óseas que las componen, los ligamentos asociados y los movimientos que permiten. Comprender la anatomía y funcionalidad articular es fundamental para el estudio del movimiento en el deporte y la educación física.

Articulaciones del Hombro y Cintura Escapular

Articulación Esternoclavicular

  • Tipo: Selar (en silla de montar).
  • Articulaciones: Extremo interno de la clavícula y el manubrio del esternón.
  • Ligamentos Asociados:
    • Ligamento interclavicular.
    • Ligamento esternoclavicular.
    • Ligamento costoclavicular.
  • Movimientos: Permite diversos movimientos del hombro.

Articulación Acromioclavicular

  • Tipo: Artrodia (plana).
  • Articulaciones: Acromion de la escápula y extremo distal de la clavícula.
  • Ligamentos Asociados:
    • Ligamento acromioclavicular.
    • Ligamento coracoclavicular (compuesto por ligamento conoide y ligamento trapezoide).
    • Ligamento transverso superior de la escápula.
    • Ligamento coracoacromial.
  • Movimientos: Permite mover el hombro.

Articulación Escapulohumeral (Glenohumeral)

  • Tipo: Esférica (enartrosis).
  • Articulaciones: Cabeza del húmero y cavidad glenoidea de la escápula, con el rodete glenoideo.
  • Ligamentos Asociados:
    • Ligamento glenohumeral.
    • Ligamento acromiocoracoidal.
    • Ligamento coracohumeral.
    • Ligamento transverso del húmero.
  • Movimientos: Permite la circunducción del hombro.

Articulaciones del Codo y Antebrazo

Articulación Húmerocubital

  • Tipo: Tróclea (ginglimo).
  • Articulaciones: Tróclea del húmero con la cavidad sigmoidea mayor del cúbito.
  • Ligamentos Asociados:
    • Ligamentos colaterales (interno y externo).
    • Ligamento anular.
  • Movimientos: Permite flexión y extensión.

Articulación Húmerorradial

  • Tipo: Tróclea (ginglimo) / Condílea (esferoidea limitada).
  • Articulaciones: Cóndilo del húmero con la cabeza del radio.
  • Ligamentos Asociados: Ligamentos similares a la articulación húmerocubital.
  • Movimientos: Permite flexión y extensión.

Articulación Radiocubital Superior

  • Tipo: Trocoide (pivote).
  • Articulaciones: Cabeza del radio con la cavidad sigmoidea menor del cúbito.
  • Ligamentos Asociados: Ligamentos similares a la articulación húmerocubital.
  • Movimientos: Permite la pronación y supinación del antebrazo.

Articulaciones de la Muñeca y Mano

Articulación Radiocarpiana

  • Tipo: Condílea (elipsoidea).
  • Articulaciones: Zona distal del radio y la primera fila del carpo.
  • Ligamentos Asociados:
    • Ligamentos anteriores.
    • Ligamentos posteriores.
    • Ligamentos laterales.
  • Movimientos: Permite la circunducción de la muñeca.

Articulaciones Intercarpianas

  • Tipo: Artrodia (plana).
  • Articulaciones: Caras articulares de la primera y segunda fila del carpo.
  • Ligamentos Asociados:
    • Ligamentos interóseos.
    • Ligamentos palmares.
    • Ligamentos laterales.
  • Movimientos: Permite deslizamientos.

Articulaciones Carpometacarpianas

  • Tipo: Artrodia (plana).
  • Articulaciones: Segunda hilera del carpo con los metacarpianos.
  • Ligamentos Asociados:
    • Ligamentos anteriores.
    • Ligamentos posteriores.
    • Ligamentos laterales.
  • Movimientos: Permite flexión y extensión.

Articulaciones Metacarpofalángicas

  • Tipo: Condílea (diartrosis).
  • Articulaciones: Extremo inferior de los metacarpianos y la primera falange.
  • Ligamentos Asociados: Ligamentos laterales.
  • Movimientos: Permite flexión-extensión y separación de los dedos.

Articulaciones Interfalángicas de la Mano

  • Tipo: Tróclea (ginglimo).
  • Articulaciones: Superficie articular de la primera con la segunda, y de la segunda con la tercera falange.
  • Ligamentos Asociados: Ligamentos laterales.
  • Movimientos: Permite flexión y extensión.

Articulaciones del Tronco y Pelvis

Articulaciones Intervertebrales de la Columna Vertebral

  • Tipo: Sínfisis (entre cuerpos vertebrales con disco) y Artrodias (entre apófisis articulares).
  • Articulaciones: Apófisis articulares superiores e inferiores, y el disco intervertebral.
  • Ligamentos Asociados:
    • Ligamento longitudinal anterior.
    • Ligamento longitudinal posterior.
    • Ligamento amarillo.
    • Ligamento intertransverso.
    • Ligamento interespinoso.
    • Ligamento supraespinoso.
  • Movimientos: Permite movimientos globales de la columna (flexión, extensión, inclinación lateral, rotación).

Articulación Sacroilíaca

  • Tipo: Artrodia (plana) con movilidad limitada.
  • Articulaciones: Zona superior-posterior entre el ala del ilion y las carillas articulares del sacro; zona inferior, los huesos del pubis (sínfisis púbica).
  • Ligamentos Asociados:
    • Ligamentos sacroilíacos (anteriores, posteriores e interóseos).
    • Ligamento sacrotuberoso.
    • Ligamentos pubianos.
  • Movimientos: Movimientos de nutación y contranutación, muy limitados.

Articulaciones de la Cadera y Miembro Inferior

Articulación Coxofemoral

  • Tipo: Esférica (enartrosis).
  • Articulaciones: Cabeza del fémur, el acetábulo del coxal y el rodete acetabular.
  • Ligamentos Asociados:
    • Cápsula articular que recubre el cuello del fémur.
    • Ligamentos intracapsulares (en forma de 'N' y en espiral, como el iliofemoral, pubofemoral e isquiofemoral).
  • Movimientos: Permite la circunducción (flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna y externa).

Articulación de la Rodilla (Femororrotuliana y Femorotibial)

  • Tipo: Tróclea (ginglimo) para la femororrotuliana y Condílea para la femorotibial.
  • Articulaciones: Tróclea femoral con la rótula y cóndilos femorales con la cavidad glenoidea de la tibia.
  • Ligamentos Asociados:
    • Meniscos (interno en forma de 'C' y externo en forma de 'O'), que se colocan sobre la cavidad glenoidea.
    • Ligamento rotuliano (une rótula y tibia).
    • Ligamentos cruzados (anterior y posterior), situados en el interior de la articulación, uniendo tibia y fémur.
    • Ligamentos colaterales (medial y lateral).
  • Movimientos: Permite flexión/extensión y ligera rotación interna-externa de la rodilla.

Articulaciones del Tobillo y Pie

Articulación del Tobillo (Talocrural)

  • Tipo: Troclear (ginglimo).
  • Articulaciones: Extremidad inferior de la tibia y el peroné, que rodean con los maléolos al astrágalo.
  • Ligamentos Asociados:
    • Ligamento interóseo (entre tibia y peroné).
    • Ligamentos laterales internos (deltoideo, con sus porciones tibionavicular, tibiocalcánea, tibiotalar anterior y posterior).
    • Ligamentos laterales externos (peroneoastragalino anterior, peroneocalcáneo, peroneoastragalino posterior).
  • Movimientos: Permite flexión dorsal, flexión plantar, inversión y eversión.

Articulaciones Intertarsianas

  • Tipo: Artrodias (planas).
  • Articulaciones: Entre el astrágalo, calcáneo y otros huesos del tarso.
  • Ligamentos Asociados:
    • Ligamento calcaneonavicular.
    • Ligamento calcaneocuboideo.
    • Ligamento plantar largo.
    • Ligamento bifurcado.
  • Movimientos: Permite inversión-eversión, flexión-extensión del pie y contribuye a la flexión y extensión de los dedos.

Articulaciones Tarsometatarsianas

  • Tipo: Artrodias (planas).
  • Articulaciones: Segunda línea del tarso con los extremos proximales de los metatarsianos.
  • Ligamentos Asociados: Ligamentos similares a las carpometacarpianas (anteriores, posteriores y laterales).
  • Movimientos: Permite deslizamientos limitados.

Articulaciones Metatarsofalángicas

  • Tipo: Condíleas.
  • Articulaciones: Extremo distal de los metatarsianos con la primera falange de los dedos.
  • Ligamentos Asociados: Ligamentos colaterales y plantares.
  • Movimientos: Permite flexión, extensión, abducción y aducción de los dedos del pie.

Articulaciones Interfalángicas del Pie

  • Tipo: Trócleas (ginglimo).
  • Articulaciones: Entre los extremos de las falanges.
  • Ligamentos Asociados: Ligamentos colaterales.
  • Movimientos: Permite flexión y extensión de los dedos del pie.

Entradas relacionadas: