Clasificación y Formas Jurídicas de Empresas: Todo lo que Necesitas Saber
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 22,92 KB
La Empresa y sus Funciones
Definición
La empresa es una unidad económica de producción que combina factores productivos para generar bienes y servicios. Está coordinada por el empresario.
Funciones
- Función de creación de valor: Para producir bienes y servicios, se transforman materias primas y otros insumos. Al transformarlos, se incrementa su utilidad y se satisfacen mejor las necesidades, creando así valor.
- Función de riesgo: La empresa paga por adelantado las materias primas, máquinas y trabajadores para producir bienes y servicios. El dinero se invierte de inmediato, mientras que los ingresos se obtienen posteriormente, cuando se venden los productos.
- Función social: Las empresas ofrecen bienes de calidad a los individuos, generan empleo y proporcionan una variedad de productos para que los consumidores elijan. Además, investigan y crean nuevos productos.
- Función productiva: Implica realizar una serie de tareas, coordinar todo el proceso de producción, decidir qué materias primas adquirir, qué proceso de producción utilizar y qué tecnología implementar.
Los Elementos de la Empresa
Elementos
- El elemento humano (elemento clave):
- Los dueños o accionistas de la empresa: Son quienes han aportado el capital. En las grandes empresas, solo aportan dinero, mientras que en las pequeñas empresas, además de aportar capital, suelen dirigir la empresa.
- Los directivos: Toman las decisiones de la empresa. En las grandes empresas, reciben un salario y pueden ser despedidos, mientras que en las pequeñas empresas, suelen ser los dueños.
- Los trabajadores: Se encargan de llevar a cabo la producción a cambio de un salario.
- Elementos materiales (elementos tangibles):
- Capital no corriente: Elementos que permanecen en la empresa durante un largo periodo de tiempo y permiten realizar las actividades.
- Capital corriente: Elementos que cambian continuamente.
- El entorno: Todo lo que rodea a la empresa y le afecta. Se divide en entorno general y específico.
- Elementos inmateriales (elementos intangibles):
- La organización: Define la relación entre los elementos humanos y materiales, las funciones y responsabilidades de los trabajadores, la jerarquía y los canales de comunicación.
- La cultura: Conjunto de valores y creencias que marcan las pautas de comportamiento de las personas en la empresa.
- La imagen: Percepción que el exterior tiene de la empresa, incluyendo el logo, los colores corporativos, el eslogan, etc.
Las Áreas Funcionales de la Empresa
Definición
La división de la empresa en diferentes departamentos, cada uno dedicado a actividades concretas, se conoce como áreas funcionales.
Tipos de Áreas
- Área de inversión y financiación: Se encarga de identificar fuentes de financiamiento, gestionar la devolución del dinero, aprobar las inversiones, llevar la contabilidad y analizar la rentabilidad.
- Área de producción: Se encarga de aprovisionar las materias primas y llevar a cabo la producción de manera eficiente, eligiendo la tecnología y el proceso a utilizar.
- Área comercial: Se encarga de investigar y conocer los gustos de los consumidores, definir las características de los productos, dar a conocer el producto mediante publicidad, fijar el precio y establecer los puntos de venta.
- Área de recursos humanos: Se encarga de la gestión de los trabajadores, la formación, la gestión de documentos, la seguridad en el trabajo y la resolución de conflictos.
Criterios de Clasificación de Empresas
Existen 5 clasificaciones principales:
- Según su tamaño:
- Grandes, medianas, pequeñas y microempresas. Se puede utilizar el criterio del número de trabajadores.
- Según el sector económico:
- Empresas del sector primario: Realizan actividades que extraen materias primas de la naturaleza (agricultura, ganadería, etc.).
- Empresas del sector secundario: Realizan actividades que transforman materias primas en productos (industria textil, naval, etc.).
- Empresas del sector terciario:
- Comerciales: Compran productos para venderlos sin transformarlos.
- De servicios: Ofrecen productos intangibles.
- Según la titularidad del capital:
- Empresa privada: Propiedad de personas físicas o jurídicas particulares, con el objetivo de obtener beneficios (ejemplo: ZARA).
- Empresa pública: Propiedad del Estado o de cualquier entidad pública, con el objetivo de obtener beneficios y prestar servicios sociales (ejemplo: RENFE).
- Empresa mixta: Propiedad compartida entre el Estado y particulares (ejemplo: AENA).
- Según el ámbito de actuación:
- Locales: Desarrollan su actividad en una sola localidad.
- Nacionales: Desarrollan su actividad en todo el país.
- Multinacionales: Desarrollan su actividad en dos o más países.
- Según su forma jurídica:
- Autónomo: Persona física que inicia una actividad por sí sola.
- Sociedades mercantiles: Varias personas se unen mediante un contrato y forman una empresa con personalidad jurídica.
Empresas Según su Forma Jurídica
Personalidad Física y Jurídica
- Empresas cuyos empresarios son personas físicas:
- Una persona realiza una actividad en su nombre, aporta capital, dirige la empresa y asume el riesgo.
- La empresa y la persona son lo mismo.
- Autónomo: Persona física que inicia una actividad por sí sola.
- Empresas que poseen personalidad jurídica propia:
- Varias personas, mediante un contrato, aportan capital.
- La empresa tiene una personalidad jurídica propia y empleados.
- Sociedades mercantiles: Varias personas se unen mediante un contrato y forman una empresa con personalidad jurídica.
- Personalistas: Los socios gestionan la empresa.
- Capitalistas: Los socios aportan capital y no gestionan la empresa; contratan profesionales para ello.
- De interés social: Se forman para satisfacer las necesidades de sus socios.
Cómo Elegir la Forma Jurídica
Factores a Considerar
- Número mínimo de socios: Si solo hay un socio, puede ser una empresa individual o una sociedad limitada unipersonal. Las sociedades laborales o cooperativas requieren más de un socio.
- Responsabilidad de los socios:
- Ilimitada: En caso de deuda, se paga con el patrimonio de los socios.
- Limitada al capital aportado: En caso de deuda, se paga con el patrimonio de la empresa.
- Aportaciones de dinero mínimas: En empresas individuales o de socios no son necesarias, pero en otras sí.
- Transmisión de la propiedad:
- Restringida: Si un socio quiere vender su parte, los demás socios deben estar de acuerdo con el comprador.
- Libre: El socio puede vender su parte a quien quiera.
- Pago de impuestos: Las sociedades pagan un porcentaje fijo, mientras que los autónomos pagan un porcentaje que aumenta con sus ganancias.
- Ánimo de lucro: Existe cuando se busca obtener beneficios. Sin embargo, una empresa también puede crearse para satisfacer las necesidades de sus socios.
El Empresario Individual
Definición
Persona física que realiza una actividad por cuenta propia e individualmente, asumiendo todos los derechos y obligaciones. Es ideal para pequeños negocios.
Características
- Ser mayor de 18 años.
- Responsabilidad ilimitada: el empresario individual arriesga su patrimonio personal.
- No se requiere un capital mínimo.
- Impuesto a pagar: IRPF.
Tipos de Autónomos
- Individual: El más común. Una persona realiza una actividad de forma independiente.
- Con trabajadores: Dirige la actividad y gestiona un grupo de trabajadores.
- Económicamente dependiente (TRADE): Realiza su actividad para un cliente principal. Si el 75% de los ingresos proviene de un mismo cliente, se considera TRADE. Tiene derecho a desempleo, vacaciones, maternidad e indemnización.
Ventajas
- El empresario tiene el control total de la empresa.
- Pocos trámites para crear la empresa, ideal para negocios pequeños y con escasa inversión inicial.
- Más rentable para pequeños negocios sin grandes beneficios.
Inconvenientes
- El empresario debe afrontar los gastos solo.
- Responsabilidad ilimitada: en caso de deuda, responde con su patrimonio personal.
- Si se obtienen muchos beneficios, los impuestos pueden ser elevados.
Las Sociedades Personalistas
Definición
En estas sociedades, son importantes las características personales de los socios, ya que son ellos quienes dirigen la empresa. El éxito depende de sus habilidades.
Características
- Los socios gestionan la empresa.
- No se puede transferir la condición de socio a otra persona sin el consentimiento de los demás socios.
- Responsabilidad ilimitada y solidaria: En caso de deuda, primero se paga con el patrimonio de la sociedad y, si no es suficiente, con el de los socios. Si un socio no puede pagar, los demás deben hacerlo por él.
Tipos de Empresas Personalistas
- Sociedad Colectiva
- Sociedad Comanditaria Simple
Sociedad Colectiva
Es la forma jurídica más simple. Los socios se comprometen a trabajar en la empresa, aportando el capital y gestionándola. Comparten los derechos y obligaciones. Algunos socios solo aportan trabajo. Es ideal para un número pequeño de socios que quieren realizar la misma actividad.
Características
Mínimo 2 socios. | Responsabilidad ilimitada y solidaria. | No hay capital mínimo. | Impuesto de Sociedades. | Transmisión de la condición de socio restringida. |
Sociedad Comanditaria Simple
Similar a la sociedad colectiva, pero con dos tipos de socios: colectivos y comanditarios.
- Colectivos: Aportan capital y trabajan en la empresa, encargándose de la gestión.
- Comanditarios: Solo aportan capital y tienen derecho a los beneficios de la empresa, pero no participan en la gestión.
Es ideal cuando los socios colectivos quieren realizar la misma actividad y necesitan aportaciones de otras personas que no trabajen en la empresa.
Características
Mínimo 2 socios, uno de cada tipo. Impuesto de Sociedades. | No hay capital mínimo. |
Responsabilidad ilimitada y solidaria para los socios colectivos, que responden con su patrimonio. Para los comanditarios, la responsabilidad es limitada al capital aportado. | Transmisión de la condición de socio restringida, con necesidad del consentimiento de los demás socios. |
Las Sociedades Capitalistas
Definición
En estas sociedades, lo más importante es la cantidad de dinero aportada por cada socio.
Características
- Los socios no tienen por qué gestionar la empresa; pueden contratar a directivos profesionales.
- Los socios pueden transferir su condición de socio libremente a otra persona.
- La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado; no tendrán que pagar con su patrimonio personal en caso de deuda.
Sociedades
- Limitada (S.L): Sociedad mercantil capitalista con capital dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles. No cotizan en bolsa.
- Ideal para empresas con pocos socios que no necesitan una gran cifra de capital.
- Características:
- Uno o más socios. Si solo hay uno, se denomina"Sociedad Limitada Unipersona".
- Responsabilidad de los socios limitada al capital aportado.
- Capital social mínimo de 1€, dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles. El 20% de los beneficios anuales debe destinarse a una reserva legal hasta alcanzar los 3.000€.
- Transmisión de participaciones libre entre socios o familiares; para terceros, se requiere el consentimiento de la sociedad.
- Impuesto de Sociedades.
Derechos de los Socios: | Ventajas: | Inconvenientes: | Órganos de Gobierno: |
---|---|---|---|
Participar en el reparto de beneficios. | Se puede crear con un capital bajo. | Transmisión de participaciones no libre a terceros. | Junta General. |
Adquisición preferente de participaciones. | Responsabilidad de los socios limitada. | Trámites de constitución complejos. | Administradores. |
Participar en la Junta General. | Posibilidad de un único socio. | No necesita un porcentaje mínimo de capital desembolsado inicialmente. | |
Información sobre las decisiones tomadas. |
- Anónima (S.A): Sociedad mercantil capitalista con capital dividido en acciones. Las aportaciones pueden ser dinerarias o no dinerarias.
- Ideal para empresas grandes con mucho capital. Lo importante es cuánto aporta cada socio. Sí cotizan en bolsa.
- Características:
- Uno o más socios.
- Responsabilidad limitada al capital aportado.
- Capital social mínimo de 60.000€, dividido en acciones, totalmente suscrito y desembolsado al menos en un 25% en el momento de la constitución.
- Transmisión de acciones libre.
- Impuesto de Sociedades.
Inconvenientes: | Ventajas: | Órganos de Gobierno: |
---|---|---|
Capital mínimo de 60.000€. | Facilidad para vender acciones y captar gran cantidad de dinero. | Junta General de Accionistas: - Ordinaria y Extraordinaria |
Trámites de constitución complejos. | Responsabilidad de los socios limitada. | |
Grandes inversiones iniciales. | La sociedad anónima proyecta una buena imagen y facilita la financiación. | Consejo de Administración o Administradores. |
Las Sociedades de Interés Social
Definición
Se crean para fomentar la cooperación entre socios. Los trabajadores son dueños y toman las decisiones.
Sociedad Laboral
Pueden ser anónimas o limitadas, donde los trabajadores son también propietarios de la empresa y poseen acciones o participaciones. Se dividen en Sociedad Anónima Laboral (SAL) y Sociedad Limitada Laboral (SLL).
Es ideal para empresas que desean que sus trabajadores continúen en la empresa. Se utiliza a menudo cuando la empresa está en una situación económica precaria y los trabajadores la rescatan.
Características: | Requisitos: | Clases: |
---|---|---|
Mínimo 2 socios, que deben ser 3 en un plazo de 36 meses. | Al menos el 51% del capital debe estar en manos de trabajadores con contrato indefinido. | Laboral: Socios trabajadores. |
Responsabilidad limitada al capital aportado. | Ningún socio puede tener más de un tercio de las acciones o participaciones. | General: Socios no trabajadores. |
Capital social mínimo de 60.000€ para SAL, con al menos el 25% desembolsado, y de 1€ para SLL. | No más del 49% de las horas-año trabajadas pueden ser realizadas por trabajadores que no sean socios. | |
Transmisión de acciones y participaciones de clase laboral restringida. | ||
Impuesto de Sociedades. |
Sociedad Cooperativa
Formada por personas que realizan actividades empresariales para satisfacer sus necesidades. Lo más importante es mantener y mejorar el trabajo de sus miembros.
Ideal para socios con intereses comunes, que toman decisiones de manera democrática y, al unirse, mejoran sus condiciones. Se basa en el principio de"la unión hace la fuerz".
Características: | Órganos de Gestión: | Tipos de Cooperativas: | Ventajas: | Inconvenientes: |
---|---|---|---|---|
Mínimo 3 socios para cooperativas de primer grado y 2 cooperativas para las de segundo grado. | Asamblea General. | De trabajo asociado: Los propios trabajadores ponen en común una serie de bienes y trabajo para realizar la actividad. | Ayudas específicas para cooperativas y menor carga impositiva. | Puede haber una gran relación entre los socios. |
Responsabilidad de los socios limitada al capital aportado. | Consejo Rector. | De venta: Los socios se unen para vender productos en común, obteniendo mayor poder de negociación. | Mayor participación de los socios en la sociedad. | Trámites de constitución más complejos. |
Capital social mínimo fijado en los estatutos. | Interventores. | De consumo: Los socios se unen para comprar productos, obteniendo mejores precios y condiciones. | Empleo para sus miembros; en tiempos de crisis, el trabajo es más seguro. | Obligación de constituir un fondo de reserva anual. |
No hay ánimo de lucro. | Comité de Recursos. |
Otras Formas Sociales
Comunidad de Bienes
Sociedad que surge cuando un bien o derecho pertenece a varias personas y no puede dividirse. Se utiliza para desarrollar una actividad empresarial.
Ideal para pequeños negocios que no requieren grandes inversiones y con trámites sencillos.
Características
- Mínimo 2 socios.
- Responsabilidad ilimitada.
- No se requiere capital mínimo.
- No pagan Impuesto de Sociedades, sino IRPF.
Sociedad Civil
Surge de un contrato entre dos o más personas que realizan una actividad en común con ánimo de lucro. Hay dos tipos de socios: industriales y capitalistas.
- Industriales: Trabajan en la sociedad.
- Capitalistas: Aportan dinero o bienes.
Ideal para pequeños negocios que no necesitan grandes inversiones.
Características
- Mínimo 2 socios.
- Responsabilidad ilimitada.
- No se requiere capital mínimo.
- Impuesto de Sociedades.
Trámites para la Constitución de una Sociedad
El proceso de constitución de una empresa incluye varios trámites:
- Certificación negativa del nombre: Asegura que no hay otra sociedad con el mismo nombre. Se solicita en el Registro Mercantil Central.
- Apertura de cuenta bancaria: Es necesario justificar el capital mínimo (por ejemplo, 60.000€ para una S.A.).
- Estatutos de la sociedad: Se redactan las normas de funcionamiento y la estructura de la empresa.
- Escritura pública de constitución: Los socios formalizan la creación de la sociedad ante un notario.
- Pago del ITPAJD: Impuesto del 1% sobre el valor del capital social.
- Solicitud del NIF: Número de Identificación Fiscal para la sociedad.
- Inscripción en el Registro Mercantil: Permite que la sociedad adquiera personalidad jurídica.
Trámites Generales para Todas las Empresas
Independientemente de la forma jurídica, todas las empresas deben:
- Alta en el IAE: Impuesto de Actividades Económicas que se tramita en Hacienda.
- Declaración censal: Inscripción en el censo de Hacienda para pagar impuestos (IRPF o Impuesto de Sociedades, y el IVA).
- Alta en la Seguridad Social: Todas las empresas deben cotizar por sus empleados.
- Alta en el Régimen de Autónomos (RETA): Obligatorio para empresarios individuales y socios con control efectivo de la sociedad.
Trámites ante la TGSS:
- Inscripción en la Seguridad Social: Obligatoria para empresas al contratar trabajadores.
- Afiliación y alta de trabajadores: Registrar a los empleados en el sistema de Seguridad Social.
- Cotizaciones: Aportaciones económicas obligatorias para sostener el sistema.
Alta en el Régimen de Autónomos (RETA):
- Obligaciones: Afiliación, alta, cotización según ingresos previstos y gestión de bajas.
- Prestaciones: Cobertura sanitaria, incapacidad y cese de actividad.
- Cese de actividad: 70% de la base reguladora, mínimo 4 meses, si se cumplen requisitos de cotización.