Clasificación y Formación de Compuestos Inorgánicos: Nomenclatura y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Clasificación de los Compuestos Inorgánicos

Los compuestos inorgánicos se pueden clasificar según el número de elementos que los componen en:

  • Binarios: Formados por dos elementos.
  • Ternarios: Formados por tres elementos.
  • Cuaternarios: Formados por cuatro elementos.

Ejemplos de Compuestos Inorgánicos

Binarios

  • ClNa (Cloruro de sodio)
  • NaH (Hidruro de sodio)
  • Cl2O (Óxido de cloro (I))

Ternarios

  • Fe(OH)3 (Hidróxido de hierro (III))
  • H2S (Ácido sulfhídrico)
  • HNO (Óxido de nitrógeno (II))

Cuaternarios

  • NaHCO3 (Bicarbonato de sodio)
  • K2HSO5 (Hidrogenosulfato de potasio)
  • Na2HPO5 (Hidrogenofosfato de sodio)

Formación de Anhídridos y Óxidos Metálicos

Anhídridos

Los anhídridos se forman por la reacción directa de un no metal con el oxígeno, intercambiando sus valencias.

Óxidos Metálicos

Los óxidos metálicos son compuestos oxigenados que se forman por la reacción directa del oxígeno (-2) con los metales.

Obtención de Ácidos Hidrácidos

Los ácidos hidrácidos se forman por la combinación de un no metal, que trabaja con su valencia negativa (-), y el hidrógeno, que trabaja con su valencia positiva (+).

Ejemplos

  • H2S: Ácido sulfhídrico
  • HBr: Ácido bromhídrico

Nomenclatura de Ácidos Oxácidos

Los ácidos oxácidos, también conocidos como oxiácidos, son compuestos ternarios formados por hidrógeno, un no metal y oxígeno.

Nomenclatura Tradicional

La nomenclatura tradicional de los oxoácidos se nombra con la palabra ácido seguido de la raíz del elemento no metálico e indicando la valencia con la que actúa.

Ejemplo: HBrO3: Ácido brómico

Nomenclatura de Stock

La nomenclatura de Stock comienza con la palabra ácido seguido del prefijo que indica el número de oxígenos, la palabra oxo, el prefijo que indica el número de átomos del elemento no metálico (normalmente no se pone porque es 1 átomo), la raíz del elemento no metálico terminado en ico y, en números romanos, su valencia.

Ejemplo: HClO2: Ácido dioxoclórico (III)

Nomenclatura Sistemática

La nomenclatura sistemática comienza con el prefijo que indica el número de oxígenos, la palabra oxo, el prefijo que indica el número de átomos del elemento no metálico (normalmente no se pone porque es 1 átomo), la raíz del elemento no metálico acabado en ato, en números romanos la valencia del elemento no metálico y, finalmente, de hidrógeno.

Ejemplo: H2S2O7: Heptaoxodisulfato (VI) de hidrógeno

Radicales Inorgánicos Derivados de Oxiácidos

Los oxiácidos dan lugar a radicales inorgánicos formados por la base oxigenada (no metal más oxígeno). Los hidrógenos constituyen el número de oxidación o valencia de la base.

La nomenclatura se deriva del ácido cambiando su terminación: ico por ato; oso por ito.

Ejemplos

  • H3PO4 (Ácido fosfórico) H+ + (PO4)3- (Ion fosfato)
  • HClO2 (Ácido cloroso) H+ + (ClO2)- (Ion clorito)

Obtención de Hidróxidos

Los hidróxidos están formados por un metal (catión) y un grupo hidróxido (OH-) (anión). Son compuestos ternarios, aunque su formulación y nomenclatura son idénticas a las de los compuestos binarios.

Ejemplos

  • Mg(OH)2: Hidróxido de magnesio
  • Be(OH)2: Dihidróxido de berilio

Soluciones Químicas Porcentuales

La concentración porcentual (%) expresa la cantidad de soluto presente en una determinada cantidad de solución.

Tipos de Concentración Porcentual

  • Concentración porcentual masa en masa (% m/m): Gramos de soluto disueltos en 100 g de solución.
  • Concentración porcentual masa en volumen (% m/v): Gramos de soluto disueltos en 100 ml de solución.
  • Concentración porcentual volumen en volumen (% v/v): Mililitros de soluto disueltos en 100 ml de solución.

Entradas relacionadas: