Clasificación de Flujos Vehiculares y Niveles de Servicio en Vías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Tipos de Flujos Vehiculares

Existen dos tipos principales de flujos vehiculares: Flujo Continuo y Flujo Interrumpido.

Flujo Ininterrumpido o Continuo

Este tipo de infraestructuras se caracteriza por la ausencia de elementos de detención, como semáforos, que puedan interrumpir su flujo de manera regular. Las condiciones de su comportamiento vial son el resultado de:

  • Las interacciones entre los vehículos que circulan.
  • Las características geométricas de la vía.
  • El entorno climático de la carretera.

Generalmente, un flujo vehicular continuo se da en: autopistas, vías multicarriles, vías expresas, vías exclusivas, viaductos, o en inglés, highways u freeways en EE. UU.

Flujo Interrumpido

Las infraestructuras de este tipo cuentan con elementos fijos que pueden interrumpir el flujo vehicular. Corresponden a:

  • Intersecciones de prioridad o preferenciales.
  • Intersecciones semaforizadas.
  • Presencia de paraderos de buses.

Estos dispositivos obligan a detener el tránsito de forma periódica o a reducir significativamente su velocidad, independientemente de la magnitud del tránsito. Son ejemplos las arterias urbanas.

Niveles de Servicio

El concepto de nivel de servicio se utiliza para evaluar la calidad del flujo. Es “una medida cualitativa que descubre las condiciones de operación de un flujo de vehículos y/o personas, y de su percepción por los conductores o pasajeros”.

Se han determinado 6 niveles de servicio, que van desde la calificación A hasta la F. El nivel de servicio A representa las mejores condiciones operativas, y el NS F, las peores. Las condiciones de operación de estos niveles, para sistemas de flujo ininterrumpido, son las siguientes:

Detalle de Niveles de Servicio (Flujo Ininterrumpido)

Nivel de Servicio A

Es una circulación a flujo libre. Los usuarios están exentos de los efectos de la presencia de otros en la circulación. Poseen libertad para seleccionar sus velocidades deseadas y maniobrar dentro del tránsito. El nivel de comodidad proporcionado tanto al piloto, pasajero o peatón, es excelente.

Nivel de Servicio B

Está dentro del rango del flujo estable, aunque se empiezan a observar otros vehículos integrantes de la circulación. La libertad de selección de las velocidades deseadas sigue relativamente inafectada, aunque disminuye un poco la libertad de maniobra en relación con la del nivel de servicio A. El nivel de comodidad y conveniencia es algo inferior a los del nivel de servicio A, porque la presencia de otros comienza a influir en el comportamiento individual de cada uno.

Nivel de Servicio C

Pertenece al rango del flujo estable, pero marca el comienzo del dominio en el que la operación de los usuarios individuales se ve afectada de forma significativa por las interacciones con los demás. La selección de velocidad se ve afectada por la presencia de otros, y la libertad de maniobra comienza a ser restringida. El nivel de comodidad y conveniencia desciende notablemente.

Nivel de Servicio D

Representa una circulación de densidad elevada, aunque estable. La velocidad y libertad de maniobra quedan seriamente restringidas, y el conductor o peatón experimenta un nivel general de comodidad y conveniencia bajo. Los pequeños incrementos del flujo generalmente ocasionan problemas de funcionamiento.

Nivel de Servicio E

El funcionamiento está en el, o cerca del, límite de su capacidad. La velocidad de todos se ve reducida a un valor bajo, bastante uniforme. La libertad de maniobra para circular es extremadamente difícil, y se consigue forzando a un vehículo o peatón a “ceder el paso”. Los niveles de comodidad y conveniencia son enormemente bajos, siendo muy elevada la frustración de los conductores o peatones. La circulación es normalmente inestable, debido a que los pequeños aumentos del flujo o ligeras perturbaciones del tránsito producen colapsos.

Nivel de Servicio F

Representa condiciones de flujo forzado. Esta situación se produce cuando la cantidad de tránsito que se acerca a un punto o calzada excede la cantidad que puede pasar por él. En estos lugares se forman colas, donde la operación se caracteriza por la existencia de ondas de parada y arranque, extremadamente inestables.

Entradas relacionadas: