Clasificación y Factores de Formación en Hidrogeología: Acuíferos y Dolinas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Clasificación Hidrogeológica de Formaciones Geológicas
Las formaciones geológicas se clasifican según su capacidad para almacenar y transmitir agua, un aspecto fundamental en hidrogeología:
- Acuífero: Formación geológica que almacena y transmite agua a través de sus poros y grietas, pudiendo proporcionar cantidades significativas de agua de forma fácil y económica.
- Acuitardo: Formación que almacena agua, pero la transmite muy lentamente. No es económicamente viable para la explotación de agua.
- Acuicludo: Formación que contiene agua, pero no la transmite.
- Acuífugo: Formación que ni almacena ni transmite el agua.
Tipología de Acuíferos según su Comportamiento Hidrológico
Los acuíferos se diferencian por cómo interactúa el nivel del agua con la formación permeable:
- Acuífero Libre: El nivel del agua se encuentra por debajo del techo de la formación permeable. El nivel freático es la superficie real del agua y está a presión atmosférica.
- Acuífero Confinado: El nivel del agua se encuentra por encima del techo de la formación permeable, estando este nivel bajo presión hidrostática.
- Acuífero Semiconfinado: Parcialmente confinado por una formación semipermeable que permite el paso lento del agua.
Clasificación de las Dolinas
Las dolinas, depresiones características de terrenos kársticos, se pueden clasificar de diversas maneras:
Clasificación Morfológica
- Circular
- Elíptica
- Irregular
- Uvala (unión de varias dolinas)
Clasificación Genética
- Dolina de Disolución: Formadas en roca soluble donde el agua fluye por la superficie hacia los puntos de mayor infiltración, disolviendo el material.
- Dolina de Subsidencia: Formadas por la erosión interna de la cobertera sedimentaria que recubre la roca soluble.
- Dolina de Colapso de la Cobertura: Se producen cuando el sustrato soluble está cubierto por un sedimento consolidado que colapsa.
- Dolina Formada por el Colapso de una Cueva: Originadas por el hundimiento del techo de una cavidad subterránea preexistente.
Factores que Controlan la Formación de Dolinas
La aparición y desarrollo de dolinas están influenciados por una combinación de factores naturales y antrópicos:
Factores Naturales
Litológicos-Geológicos
- Solubilidad del Sustrato: Cuanto mayor es la solubilidad de la roca subyacente (ej. caliza, yeso), mayor es la probabilidad de ocurrencia de dolinas.
- Presencia de Discontinuidades: Planos de estratificación, diaclasas y sus características (orientación, densidad, extensión) facilitan la infiltración y disolución.
Hidrológicos (Papel Hidrogeológico)
- Las áreas de recarga situadas en terrenos kársticos tendrán más probabilidad de ser disueltas que las zonas de descarga, debido a la mayor capacidad de disolución del agua en estas zonas.
Reológicos
- Espesor de la Cobertura Insoluble: Cuanto mayor es el espesor de la cobertura insoluble, menor es la probabilidad de colapso de la dolina.
- Propiedades Mecánicas de la Cobertura Insoluble: Cuanto mayor sea la resistencia mecánica de la cobertura, menor será la probabilidad de colapso.
- Variación del Nivel Freático: El descenso del nivel freático puede desencadenar la formación de dolinas por el colapso de cavidades subterráneas al perder el soporte del agua.
Factores Humanos o Antrópicos
- Actividades que Incorporan Agua al Sustrato: Pérdidas de agua debido al riego, fugas en canales o tuberías, etc. El agua actúa aumentando la disolución de la roca soluble y erosionando el material que cubre las formaciones solubles.
- Actividades que Aumentan el Peso Efectivo sobre las Cavidades Subterráneas:
- Descenso del nivel freático por bombeo excesivo de aguas subterráneas, lo que reduce el soporte hidrostático de las cavidades.
- Incremento de la carga debido a la construcción de infraestructuras (edificaciones, carreteras) sobre áreas susceptibles.