Clasificación Exhaustiva de Cuentos: Géneros, Edades y Orígenes Narrativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Clasificación de los Cuentos

Los cuentos pueden clasificarse según diversos criterios fundamentales:

  • Edad: Adaptación a diferentes etapas del desarrollo infantil y juvenil.
  • Áreas Geográficas: Origen y características culturales que los definen.
  • Variedad Temática: Géneros y enfoques narrativos específicos.

Clasificación por Edad (Según Sara C. Bryant)

Cuentos para 3-5 años:

  • Historias rimadas y fragmentos versificados.
  • Narraciones de historia natural con intervención de animales muy personificados.
  • Cuentos burlescos (ej. "El banquete imaginario").
  • Cuentos de hadas, los más sencillos.

Cuentos para 5-7 años:

  • Leyendas locales.
  • Cuentos de hadas y burlescos.
  • Fábulas y leyendas.
  • Narraciones extraídas de la historia natural.

Cuentos para Mayores:

  • Folklore, fábulas, mitos y alegorías.
  • Historia natural y parábolas de la naturaleza.
  • Narraciones históricas y humorísticas reales.

Clasificación por Relación entre Personajes (Según Gianni Rodari)

Cuentos de Animales:

  • Animales salvajes: Ej. "Los tres osos".
  • Animales domésticos: Ej. "El patito feo".
  • Relación entre hombres y animales: Ej. "Caperucita Roja".
  • Relación entre animales salvajes y domésticos: Ej. "Los tres cerditos".

Cuentos Mágicos:

  • Héroes y adversarios sobrenaturales: Ej. "Juan sin miedo".
  • Parientes sobrenaturales o embrujados: Ej. "Blancanieves".
  • Auxiliadores sobrenaturales: Ej. "Aladdín".
  • Empresas sobrenaturales: Ej. "Cena Cruzada".
  • Carácter religioso: Ej. "Juan el Soldado".
  • Objetos mágicos: Ej. "El flautista de Hamelín".
  • Cuentos de bodas: Ej. "La princesa y el gigante".

Cuentos de Bromas y Anécdotas:

  • Cuentos del tonto: Ej. "Epaminondas".
  • Cuentos del listo: Ej. "Petronila".
  • Con fórmulas o estribillos: Ej. "Tiribilitín".

Clasificación por Áreas Geográficas

Nórdica:

  • Ejemplo: "Blancanieves".
  • Magia constante de la naturaleza (gnomos, elfos, bosques, hielo, mar).
  • Sensación de frío, noche y soledad.

Anglosajona:

  • Ejemplo: "La bombilla y la publicidad".
  • Más rica en fantasía y elementos mágicos que la nórdica.
  • Animación de objetos de la vida cotidiana.

Mediterránea:

  • Ejemplo: "El cazador de liebres".
  • Personajes caseros.
  • Sensaciones vívidas y cotidianas.

Negroafricana:

  • Ejemplo: "El mal juez".
  • Cuentos vitales, ricos en léxico, recursos y animación.
  • Llenos de pedos y ventosidades, y sobre todo de ingenio.

Oriental:

  • Ejemplo: "El banquete imaginario".
  • La más lírica de todas.
  • Tres grandes bloques:
    1. Cuento chino o búdico.
    2. Cuento hindú.
    3. Cuento japonés.
  • Cuentos de difícil traducción, donde lo poético y lo absurdo se unen.

Sudamericana:

  • Ejemplo: "Petronila".
  • Cuentos y leyendas mayoritariamente épicas.
  • Temas de batallas, luz y fiestas.

Norteamericana:

  • Ejemplo: "Cara Cruzada".
  • Vertiente tradicional como las leyendas indias.
  • Nueva corriente: Hippy, underground, etc.

Clasificación por Variedad Temática

Se distinguen cuatro grandes grupos temáticos:

1. Cuentos de Aventura:

  • Un solo héroe o protagonista.
  • Narración de las aventuras del héroe hasta llegar al núcleo problemático, que consigue solucionar, siendo recompensado y dando fin a la historia.

2. Cuentos Western:

  • No se definen por ser del Oeste, sino por la clara distinción entre "buenos" (jóvenes y guapos) y "malos" (feos y crueles).
  • Incorporan leyendas, folklore y fiestas populares.

3. Comedia dell'arte:

  • Todos los personajes son "malos" o pícaros.
  • Los más astutos o pícaros son quienes triunfan en la historia.

4. Cuentos de Mitología:

  • Lo que importa es el simbolismo (ej. "El Principito").
  • Suelen incluir estribillos, versificaciones y trabalenguas.

Entradas relacionadas: