Clasificación y Evolución de los Seres Vivos: Desde Aristóteles hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Sistemática y la Clasificación de los Seres Vivos

La sistemática se fundamenta en la taxonomía y la nomenclatura para clasificar a los seres vivos. La taxonomía se ocupa de la ordenación de los seres vivos, proporcionando los principios, reglas y procedimientos para realizar su clasificación. La nomenclatura, por su parte, se encarga de dar nombre a los distintos organismos.

Figuras Clave en la Historia de la Clasificación

  • Aristóteles: Clasificó los seres vivos en reino vegetal y reino animal, y a los animales en aquellos con sangre y sin sangre.
  • Teofrasto: Clasificó los vegetales en árboles, arbustos, subarbustos y hierbas.
  • Carl von Linné (Linneo): Estableció el sistema binomial de nomenclatura y clasificó a los seres vivos en animales, plantas y minerales.

La Teoría de la Evolución

La teoría de la evolución busca explicar el cambio de los organismos a lo largo del tiempo y la aparición de nuevos grupos relacionados a partir de un antecesor común.

Métodos Actuales de Clasificación

  • Taxonomía numérica (o fenética): Analiza las características semejantes y diferentes entre los organismos.
  • Taxonomía cladística: Obtiene cladogramas, que representan las relaciones de parentesco evolutivo sin considerar las semejanzas o diferencias.

Filogenia

La filogenia se encarga de establecer las relaciones evolutivas entre los diferentes grupos. Estas relaciones se representan gráficamente mediante dendrogramas.

El Concepto de Especie Biológica

Una especie biológica se define como un conjunto de organismos que poseen un importante número de caracteres en común. La especie representa la unidad básica de clasificación. La especiación es el mecanismo por el cual aparece una nueva especie a partir de otra.

Mecanismos de Especiación

  • Especiación alopátrida: Una población queda aislada físicamente debido a barreras geográficas que impiden su cruzamiento con otras poblaciones.
  • Especiación simpátrida: Una especie, que ocupa un territorio, se diversifica en dos poblaciones debido a mecanismos que impiden su reproducción.

Reino Monera: Organismos Procariotas

Los moneras son organismos unicelulares procariotas (sin membrana nuclear ni orgánulos definidos). Derivan de las primeras células, que eran procariotas y anaerobias. Poseen pared celular.

Grupos Principales de Moneras

  • Arqueobacterias: Viven en ambientes extremos y tienen una pared celular que carece de mureína. Son los organismos actuales más parecidos a los primeros seres vivos.
  • Bacterias: Son el grupo más diverso y juegan roles clave en la salud, la agricultura, la industria y los ciclos de la materia. Se pueden agrupar según la estructura y composición de su pared celular:
    • Gram positivas (+): Incluyen a los actinomicetos, que producen la mayoría de los antibióticos.
    • Gram negativas (-): Incluyen bacterias como las cianobacterias (fotosintéticas) y Escherichia coli (presente en el intestino humano), y bacterias que fijan el nitrógeno atmosférico en simbiosis con raíces de plantas leguminosas.

Reino Protoctista: Diversidad Eucariota

Los protoctistas son organismos acuáticos, unicelulares o pluricelulares, con organización eucariota. Incluyen tanto organismos autótrofos (como las algas) como heterótrofos (como los protozoos).

Protoctistas Autótrofos

  • Microalgas: Constituyentes importantes del fitoplancton, como los dinoflagelados y las diatomeas.
  • Macroalgas:
    • Clorofitas: Predominan las algas verdes.
    • Feofitas: Predomina el pigmento xantofila (algas pardas).
    • Rodofitas: Predominan los pigmentos carotenoides (algas rojas).

Protoctistas Heterótrofos

  • Mohos protoctistas:
    • Mixomicetos (mohos mucilaginosos).
    • Oomicetos: Muchos son acuáticos.
  • Protozoos unicelulares:
    • Flagelados: Poseen uno o más flagelos (ej. Trypanosoma).
    • Ciliados: Presentan multitud de cilios (ej. Paramecium).
    • Esporozoos: Mayoritariamente parásitos (ej. Plasmodium, causante de la malaria).
    • Rizópodos: Presentan pseudópodos (ej. Ameba).

Entradas relacionadas: