Clasificación y Evolución de las Angiospermas: Morfología Floral y Diversidad de Familias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Clasificación de las Angiospermas: Magnoliatae y Liliatae

Las Angiospermas, también conocidas como Magnoliophytina, se dividen en dos clases principales: Magnoliatae (dicotiledóneas) y Liliatae (monocotiledóneas).

Diferencias Clave entre Dicotiledóneas y Monocotiledóneas

Clase Magnoliatae (Dicotiledóneas)

  • Poseen dos cotiledones en el embrión.
  • Desarrollan una raíz principal duradera.
  • El sistema vascular presenta haces vasculares dispuestos en anillo.
  • Presentan crecimiento secundario a partir del cambium.
  • Las hojas son polimórficas, con nerviación reticulada.
  • Las flores son normalmente pentacíclicas y de estructura pentámera.
  • El polen es generalmente tricolpado.

Clase Liliatae (Monocotiledóneas)

  • Poseen un único cotiledón en el embrión.
  • El polen es monocolpado.
  • La raíz principal es corta, siendo sustituida por raíces caulógenas (adventicias).
  • Carecen de cambium para el engrosamiento secundario.
  • Las hojas suelen estar en roseta basal o superior, formando una vaina, y presentan nerviación paralela.
  • Las flores son pentacíclicas, trímeras, con un perianto especial denominado perigonio.
  • Frecuentemente son plantas acuáticas o adaptadas a ambientes húmedos, con abundancia de geófitos.

Tendencias Evolutivas en la Morfología Floral de Angiospermas

La tendencia evolutiva general en las piezas florales de las angiospermas es hacia la fusión y, en algunos casos, la reducción del número de elementos.

Fusión y Reducción de las Piezas Florales

  • Carpelos: La tendencia es a reducir su número y a soldarse entre ellos, dejando los óvulos encerrados y formando un pistilo único.
  • Estambres: Su tendencia es a reducir el número y a soldarse, por un lado, a la corola, y por otro, a fusionar las anteras entre sí.
  • Pétalos: Tendencia a soldarse entre ellos, formando estructuras tubulares o campanuladas (corola gamopétala).
  • Sépalos: Se sueldan entre ellos, formando un cáliz tubular (cáliz gamosépalo).
  • Ovario: Tendencia a la reducción del número de óvulos y a su protección dentro de los carpelos, a menudo en una única cavidad.

Subclase Hamamelidae: Características y Familias Representativas

La subclase Hamamelidae incluye plantas conocidas como amentíferas, debido a que su inflorescencia característica es el amento.

Plantas Amentíferas y sus Ejemplos

Algunas familias incluidas en esta subclase y sus representantes son:

  • Ulmaceae: Ulmus (olmo)
  • Moraceae: Ficus (higuera)
  • Fagaceae: Fagus (haya), Quercus (roble, encina)
  • Juglandaceae: Juglans regia (nogal)

Subclase Asteridae: Innovación Evolutiva y Diversidad

La subclase Asteridae agrupa plantas con caracteres muy evolucionados.

Familias Destacadas de Asteridae

Algunas familias incluidas en esta subclase y sus representantes son:

  • Solanaceae: Solanum tuberosum (patata)
  • Lamiaceae: Thymus (tomillo), Rosmarinus officinalis (romero)
  • Oleaceae: Olea europaea (olivo)

Subclase Liliidae: La Diversidad de las Monocotiledóneas

La subclase Liliidae pertenece a las monocotiledóneas (Clase Liliatae).

Familias Representativas de Liliidae

Algunas familias incluidas en esta subclase y sus representantes son:

  • Liliaceae: Allium (ajos y cebollas), Asparagus (espárragos)
  • Amaryllidaceae: Narcissus
  • Iridaceae: Iris (lirios), Gladiolus
  • Poaceae: Triticum aestivum (trigo)
  • Orchidaceae: Orchis, Ophrys

Características Distintivas de Magnolidae y Hamamelidae

Magnolidae: Rasgos Primitivos y Ejemplos Arbóreos

La subclase Magnolidae se caracteriza por:

  • Presentar una gran cantidad de caracteres primitivos.
  • Ser predominantemente leñosas, con tendencia a formas herbáceas.
  • Poseer poliandria primaria (numerosos estambres).
  • Tener carpelos libres.

Ejemplos de árboles: Magnolia grandiflora, Laurus nobilis (laurel).

Hamamelidae: Adaptaciones y Representantes Arbóreos

La subclase Hamamelidae se distingue por:

  • Su inflorescencia en amento.
  • Ser generalmente leñosas.
  • Ser, por lo general, anemófilas (polinización por el viento).
  • Presentar flores unisexuales.

Ejemplos de árboles (con su nombre científico):

  • Olmo (Ulmus)
  • Higuera (Ficus)
  • Haya (Fagus)
  • Aliso (Alnus glutinosa)
  • Nogal (Juglans regia)

Entradas relacionadas: