Clasificación y Estructura de los Textos Periodísticos y Publicitarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

Medios de Comunicación: Canales, Funciones y Características

Textos Periodísticos y Publicitarios

Los textos periodísticos y publicitarios se difunden a través de canales escritos, audiovisuales y digitales, abordando temas de interés general. Sus funciones principales son:

  • Informar.
  • Formar opinión.
  • Persuadir.
  • Entretener.

Las características generales de esta comunicación incluyen:

  • Empleo de canales artificiales.
  • Receptor colectivo.
  • Rapidez e inmediatez.
  • Comunicación unidireccional.

Canales de Difusión

Canal Escrito

Conjunto de publicaciones impresas perfectamente estructuradas y jerarquizadas (externa e interna). Utiliza los siguientes códigos:

  • Lingüístico: Lenguaje heterogéneo.
  • Paralingüístico.
  • Icónico.

Canal Audiovisual

Emplea códigos verbales, icónicos y sonoros.

  • Radio: Se caracteriza por la fiabilidad en la palabra y la inmediatez, el testimonio directo de las noticias, el uso de oraciones breves y palabras concretas. La información es frágil y efímera.
  • Televisión (TV): Destaca la importancia de lo visual, el culto a la personalidad y la presentación de la noticia como espectáculo. Sus rasgos incluyen el contrapunto y la estructura de relato literario.

Canal Digital

Se sitúa entre el lenguaje tradicional escrito y el lenguaje audiovisual. Ofrece:

  • Posibilidad de utilizar el hipertexto.
  • Ruptura con la periodicidad.
  • Mayor interactividad entre emisor y receptor.

Géneros Periodísticos

Géneros Informativos

La Noticia

Relato breve de un acontecimiento actual y de interés general. Los factores que determinan su interés son: actualidad, relevancia, curiosidad y rareza. Se estructura en torno a las 6W:

  • Who (Sujeto)
  • What (Caso)
  • When (Tiempo)
  • Where (Lugar)
  • Why (Causa)
  • How (Modo)

Estructura de la Noticia:

  • Titular: Condensa la idea central, despierta interés y sitúa la noticia en el espacio-tiempo.
  • Entradilla (o Lead): Contiene las 6W y es el arranque del texto informativo.
  • Cuerpo: Desarrolla la entradilla, siguiendo la estructura de la pirámide invertida.

Otros Géneros Informativos

  • Reportaje.
  • Entrevista: Puede ser temática o de personalidad.

Géneros de Opinión

  • Editorial: Presenta la opinión del periódico. Suele tener un titular subjetivo y un cuerpo argumentativo.
  • Columna: Expresa el criterio personal de un periodista, con un estilo propio y distintivo.
  • Artículo de Colaboración: Escrito por un experto o colaborador externo.

Géneros Mixtos

  • Crónica: Género híbrido entre información y opinión.
  • Crítica: Opinión de un experto sobre un tema cultural o social.

Características Lingüísticas del Discurso Periodístico

Estilo Informativo

Se rige por los principios de claridad, concisión, corrección y eficacia comunicativa. Sus rasgos sintácticos y gramaticales incluyen:

  • Uso de oraciones enunciativas.
  • Tendencia a las oraciones pasivas.
  • Colocación del sujeto al final.
  • Empleo del pretérito perfecto simple de indicativo.
  • Uso de determinantes demostrativos y posesivos.
  • Estilo directo y entrecomillado.
  • Uso de formulaciones largas (a veces).
  • Discurso narrativo.

Rasgos Léxicos: Léxico denotativo, nivel medio de lenguaje, léxico especializado, siglas y neologismos.

Estilo Interpretativo

No tiene reglas fijas, primando el estilo personal. Se caracteriza por:

  • Uso del discurso argumentativo.
  • Estilo que se aproxima al literario.
  • Lenguaje ameno y juegos de palabras.
  • Uso de la primera persona (singular o plural).
  • Verbos de opinión y coloquialismos.

Rasgos Comunes del Lenguaje Periodístico

El lenguaje periodístico está en constante evolución debido a:

  • Contacto con novedades y avances técnicos.
  • Ambigüedad.
  • Influencia de lenguas extranjeras.
  • Contagio de otros tipos de textos.
  • Préstamos extranjeros innecesarios.
  • Neologismos y eufemismos.
  • Formación de palabras nuevas por derivación.
  • Uso de rasgos retóricos.

El Discurso Publicitario

Objetivo y Funciones

El objetivo principal de la publicidad es la venta, estimulando deseos, pero va más allá de la actividad comercial, transmitiendo valores ideológicos y sociales. Utiliza diversas funciones del lenguaje:

  • Referencial: Se centra en el objeto o la personalidad.
  • Fática: Llama la atención.
  • Apelativa: Busca persuadir al receptor.
  • Poética: Hace que el mensaje sea atractivo.
  • Emotiva: Transmite una valoración del producto.

La publicidad tiene la capacidad de crear ilusión.

Códigos Publicitarios

Código Lingüístico

  • Eslogan: Texto breve, a menudo basado en la sustitución metonímica.
  • Texto (Cuerpo): Se busca la economía y la cercanía al receptor. Sus funciones son de intriga, identificadora, focalizadora y complementaria.

Código Icónico Visual

La imagen despierta interés antes que el texto. Implica:

  • Descripción objetiva de los elementos.
  • Captación del punto de vista, planos y detalles.
  • Semántica, connotaciones y metáforas visuales.

Código Iconográfico

Permite una lectura multidireccional.

Caracterización Lingüística y Retórica

Rasgos Lingüísticos

  • Frecuencia de grafías inusuales.
  • Sustitución de grafía por imagen.
  • Tamaño de grafías desigual.
  • Empleo de textos rimados.
  • Uso de oraciones coordinadas o yuxtapuestas.
  • Construcciones nominales de valor connotativo.
  • Ausencia de verbos o predominio del presente y futuro.
  • Adjetivos valorativos y posesivos.
  • Empleo de palabras no usuales, creación de neologismos y popularización de tecnicismos.

Recursos Retóricos Comunes

  • Silencio significativo.
  • Personalización coherente.
  • Expresión a contracorriente.
  • Abrazo simbólico.
  • Hipérbole amable.
  • Enigma.
  • Concepto contrario.
  • Referencia inesperada.

Entradas relacionadas: