Clasificación y Estructura de los Sectores Industriales en España: Impacto y Tipologías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,16 KB
Principales Sectores Industriales e Implicación Ambiental
Las actividades industriales se agrupan en torno a tres criterios principales: el destino final de los bienes producidos, la naturaleza, y el origen de las materias primas utilizadas. Según el primer criterio (destino final), distinguimos entre:
- Industrias de Base: Transforman materias primas en productos semielaborados que son empleados como materia prima en otras empresas.
- Industrias de Bienes de Equipo: Producen máquinas que son utilizadas por otras industrias en sus procesos fabriles.
- Industrias de Bienes de Uso y Consumo: Transforman materias con distintos grados de elaboración en bienes que son usados y consumidos directamente por la población.
Los sectores de la industria también pueden establecerse considerando características generales distintas:
1. Sectores Industriales Tradicionales
Entre los sectores tradicionales incluimos aquellos de gran importancia en el proceso de industrialización, especialmente los relacionados con los metales. La metalurgia básica es la base de las actividades industriales, destacando el hierro en sus modalidades:
- Siderurgia Integral: Obtiene acero en los altos hornos a partir del mineral de hierro.
- Siderurgia No Integral: Obtiene acero en hornos eléctricos a partir de la fundición de chatarra.
La industria siderúrgica se consolidó inicialmente en el País Vasco (P.V.) para luego extenderse por el Mediterráneo. El INI (Instituto Nacional de Industria) construyó grandes acerías explotadas por empresas públicas.
Industria de Transformados Metálicos y Naval
Muy relacionada con la siderurgia está la industria de transformados metálicos, que fabrica una gama de productos que abarcan desde ferretería hasta maquinaria. Fue una industria muy atomizada, aunque después fue reestructurada.
La industria naval, cuya estructura se basaba en grandes empresas públicas dedicadas a la construcción de grandes buques petroleros, permitió a España ocupar un lugar privilegiado en la lista de países productores. Sin embargo, la crisis afectó gravemente a la industria naval, descendió la construcción de barcos y generó un alto desempleo.
Textil, Cuero y Calzado
Los sectores de la industria textil, del cuero y del calzado son muy importantes, y posteriormente surgió la industria de la confección.
2. Sectores Industriales Dinámicos
Sector del Automóvil
Se desarrolló en España y fue un impulsor clave del crecimiento económico. España cuenta con importantes plantas de fabricación de automóviles distribuidas por toda la geografía nacional.
Sector Químico
Se articula en torno a la industria petroquímica y la industria química de transformación. La industria química de transformación obtiene productos diversos.
Sector Agroalimentario
Consiste en un proceso de transformación de productos agrarios, impulsado por la disociación entre zonas de productores y consumidores. Se caracteriza por la diversidad en cuanto a la naturaleza de los productos. En general, predominan las fábricas pequeñas y medianas, aunque también se han establecido grandes multinacionales.
3. Sectores de Vanguardia (Sectores Punta)
Se hallan los sectores de tecnología punta que aportan descubrimientos, nuevos materiales y medidas para la mejora de la producción industrial. A partir de estos elementos se habla de una nueva revolución industrial. Se trata de un sector que integra las distintas ramas de la electrónica y su desarrollo ha sido impulsado por la Administración (Ad.).
Implicación Ambiental de la Industria
La actividad industrial tiene una serie de impactos medioambientales significativos. España genera toneladas de residuos industriales, de los cuales una cuarta parte son tóxicos y peligrosos. La atmósfera es la más afectada por la contaminación, siendo el dióxido de azufre y el monóxido de carbono elementos que alteran su composición, independientemente de las condiciones climáticas.