Clasificación y Estructura de los Motores de Combustión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Ventajas y Desventajas de los Motores de Combustión Externa e Interna

Ventajas del Motor de Combustión Externa frente al de Interna

  • El combustible es más barato (carbón).
  • Los equipos son menos sofisticados y, por tanto, más sencillos.

Desventajas del Motor de Combustión Externa

  • El poder calorífico del combustible es más bajo y es por esto que la temperatura que alcanza el foco caliente no es tan alta.
  • Son más pesados y de mayor tamaño.
  • El rendimiento del motor es más bajo.
  • No se aprovecha bien el calor.

Clasificación de los Motores según el Ciclo Motor

Motores de Cuatro Tiempos

Se llaman así porque se necesitan cuatro etapas para desarrollar el proceso: admisión, compresión, expansión y escape.

Motores de Dos Tiempos

En este caso, el ciclo se lleva a cabo en dos etapas: admisión-compresión y expansión-escape. Los motores de los ciclomotores llevan este tipo de motor.

Clasificación de los Motores según el Tipo de Movimiento

Motores Alternativos

El fluido actúa sobre un pistón dotado de movimiento alternativo de subida y bajada.

Motores Rotativos

El fluido actúa sobre pistones o turbinas que giran.

Tipos de Motores según la Combinación de Criterios

A. Motor Alternativo de Combustión Interna

Es el más común entre los vehículos. Se considera que el gas de trabajo es ideal, aunque la realidad es que no es así, pues el gas que entra a la cámara de combustión es una mezcla de aire y combustible, mientras que el que sale corresponde a los gases tras la combustión de la mezcla anterior. Consta de uno o más cilindros en los que se provoca la combustión de la mezcla en cuyo interior se aloja un pistón que posee movimiento alternativo. Estos se clasifican en dos grupos:

  • Motor de explosión (MEP): Motor convencional de gasolina.
  • Motor de combustión (MEC): Funciona con principios diferentes al de explosión y suele funcionar con gasóleo.

B. Motor Rotativo de Combustión Interna

El caso más singular es el motor Wankel. En este caso, la cámara de combustión contiene una pieza rotativa con forma triangular que gira solidariamente al rotor. Por lo tanto, no posee ni cilindro ni pistones. Nos centraremos en el motor alternativo de combustión interna.

Elementos del Motor Alternativo de Combustión Interna

La parte estructural fundamental del motor la forman la bancada y el bloque, sobre los que van montados los demás elementos del motor. El cilindro es el recipiente por el cual se desliza el pistón en movimiento alternativo. El pistón tiene forma de vaso invertido y está unido a la biela mediante el bulón. Para conseguir el cierre hermético entre el cilindro y el pistón, este está provisto de dos o tres segmentos, colocados en unas ranuras de su parte superior. La biela transmite el movimiento del pistón a la manivela del cigüeñal, el cual está soportado por cojinetes sobre la bancada, transformando el movimiento lineal en rotativo. Sobre la parte superior del bloque va montada la culata, que cierra los cilindros. El espacio que queda entre el pistón y la culata es la cámara de combustión, el lugar donde se produce la mezcla de combustión y comburente. La entrada del fluido de trabajo y la salida de los gases de combustión se realizan a través de las válvulas, que están situadas en la culata, directamente sobre el cilindro, y su movimiento de apertura y cierre está controlado por unos dispositivos mecánicos sincronizados. La distribución del árbol de levas, que es conducido por el cigüeñal mediante algún sistema de transmisión. El giro de las levas se transforma en movimiento lineal de los taqués o empujadores, los cuales actúan sobre el balancín que es el que abre la válvula. Cuando la leva ha pasado, la fuerza de un muelle hace cerrar la válvula ajustándola a su asiento.

Entradas relacionadas: