Clasificación y Estructura de los 5 Tipos de Textos Fundamentales
Texto Narrativo
En él se cuentan hechos reales o ficticios que suceden a unos personajes en un tiempo y un espacio determinados.
Estructura del Texto Narrativo
- Estructura Externa: Es la forma en que se distribuye el texto y las diversas partes que lo integran (capítulos, secciones, etc.).
- Estructura Interna: Se refiere al contenido y depende del orden cronológico en que ocurren los sucesos y del punto de vista narrativo. Consta de:- Planteamiento
- Nudo
- Desenlace
 
El Narrador
- Narrador Externo: Lo narra desde fuera (tercera persona).
- Narrador Interno: Cuenta los hechos desde dentro de la historia (primera persona).
Texto Descriptivo
Muestra con palabras una realidad concreta o abstracta y nos informa cómo son los objetos, lugares, ambientes, personas, procesos o conceptos. Predomina la función referencial, porque su finalidad es informar sobre el estado de las cosas.
Formas Lingüísticas Predominantes
- Marcadores Espaciales: Permiten exponer los elementos de forma lineal.
- La Enumeración: Suma o acumula palabras unidas mediante la coordinación con el fin de presentar diferentes aspectos de la realidad.
- Los Adjetivos: Palabras que complementan al nombre, expresan sus cualidades, lo clasifican o indican su situación.
Texto Expositivo
Su objetivo es informar y aportar conocimientos sobre un tema. Debe tener una forma ordenada, clara y objetiva. Domina la función referencial. El texto expositivo se combina frecuentemente con el texto argumentativo.
Tipos de Textos Expositivos
- Textos Divulgativos: Informan de un tema de interés general y deben ser fáciles de comprender.
- Exposición Científica: Posee un grado de dificultad alto. El fin no es solo informar, sino hacer comprender conceptos complejos.
Estructura y Relaciones
Los elementos del texto siguen una relación lógica:
- Relación Lógica: Se establece a partir de unas causas que provocan efectos.
- Relación Cronológica: Exposiciones que plantean los avances de un tema científico o histórico.
Su estructura básica consta de:
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusión
Texto Argumentativo
Su objetivo es expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. Las funciones que predominan son la referencial y la apelativa.
La argumentación se da con frecuencia en la conversación cotidiana, aunque a menudo sin mucha elaboración y con poco rigor. Suelen ir acompañados de la exposición, con el fin de presentar el tema sobre el que se va a debatir y para hacerla más objetiva.
Estructura Argumentativa
- Introducción: Parte de una breve exposición donde se presenta la tesis.
- Desarrollo: Contiene el cuerpo de la argumentación. El emisor debe mostrar su capacidad de razonamiento y se puede ayudar mediante argumentos de diversos tipos.
- Conclusión: Se resume el desarrollo de los argumentos y se reafirma la tesis.
Texto Dialogado
Tipos de Diálogo
- Diálogo Formal: Es el que imita el diálogo espontáneo o natural (como en el teatro). Es un texto planificado donde el autor organiza los turnos de conversación. Permite conocer a los personajes directamente por su forma de hablar.
- Diálogo Narrativo: Combina el diálogo con el discurso narrativo. Se inserta en el texto narrativo de varias formas:- Estilo Directo: Reproduce textualmente las palabras de los personajes. Es vivo, dinámico y ameno. El narrador puede indicar quién y cómo habla a través de los verbos de lengua y pensamiento, guiones y comillas.
- Estilo Indirecto: El narrador resume las palabras de los personajes en tercera persona. Las palabras se insertan como una oración subordinada dependiente de un verbo principal de lengua (seguido de “que”, “si” o una partícula interrogativa indirecta).
- Estilo Indirecto Libre: Combina el indirecto y el directo. El narrador reproduce las palabras de los personajes, pero se insertan en el relato sin un verbo de lengua o pensamiento explícito.
- El Monólogo: Un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja ver directamente su interior, a menudo rompiendo la coherencia para expresar lo incoherente del subconsciente.
 
- Diálogo Teatral: No aparece la voz del narrador y suele contener indicaciones (acotaciones). Consta de dos elementos principales:- El Diálogo: Texto principal donde se produce el intercambio verbal. Crea la acción dramática y la caracterización de los personajes. Se introduce con el nombre de los personajes.
- Las Acotaciones y Descripciones de Escenas: No son textos dialogados, pero complementan los diálogos para precisar aspectos de la representación (movimientos, gestos, escenografía, etc.).
 
 
 español con un tamaño de 5,32 KB
español con un tamaño de 5,32 KB