Clasificación y Estrategias de Intervención en Trastornos Motores y Psicomotrices Infantiles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Trastornos Motores Graves

Parálisis Cerebral Infantil (PCI)

Afección orgánica del encéfalo que se puede producir en el feto por falta de oxígeno o por infecciones de la madre, y en el neonato por falta de oxigenación o por afecciones metabólicas.

Manifestaciones Clínicas

  • Rigidez y excitabilidad en brazos y piernas.
  • Movimientos anormales e involuntarios.
  • Rigidez muscular.
  • Contracciones repetitivas de músculos flexores y extensores.

Clasificación de la Parálisis

  • Tetraplejia: Afecta piernas y brazos.
  • Paraplejia: Afecta solo las piernas.
  • Hemiplejia: Afecta los miembros de un lado del cuerpo.
  • Monoplejia: Afecta solo un miembro.

Espina Bífida

Producida por el desarrollo incompleto de las vértebras durante el embarazo, lo que deja un hueco a la altura de la región lumbar y produce una malformación en la médula espinal.

Consecuencias

  • Pérdida de la sensibilidad de la piel más abajo del nivel de la lesión.
  • Debilidad más abajo del nivel de la lesión medular, lo que puede producir la parálisis de miembros inferiores.
  • Debilidad de los músculos de la vejiga y del intestino, provocando incontinencia urinaria e intestinal.

Distrofia Muscular Progresiva

Pérdida progresiva de fuerza muscular provocada por la degeneración de las fibras musculares.

Poliomielitis o Parálisis Infantil

Enfermedad infecciosa de etiología vírica que ataca a las neuronas motoras y lesiona porciones de fibras nerviosas de la médula espinal.

Trastornos Motores Leves

Pies Varos

La parte exterior de los pies presenta una curvatura en forma de media luna, orientándose hacia dentro su parte delantera hasta tocarse ambos pulgares.

Apraxias Motrices

Dificultad para coordinar movimientos en la realización de actividades motoras. Su característica principal es la falta de coordinación motora que produce movimientos lentos y torpes.

Ritmias Motoras

Manifestaciones motoras de balanceo más o menos uniforme, brusco y de amplitud variable que puede afectar a la cabeza, cabeza y ojos, o cabeza y tronco.

Tics

Ejecución repentina, imperiosa, involuntaria y absurda, en intervalos irregulares, de movimientos sencillos aislados que representan un acto adaptado a un objetivo concreto.

Tipos de Tics

Faciales, respiratorios, cabeza y cuello, tronco y miembros, fonatorios, digestivos.

Síndrome de Inestabilidad Psicomotriz o Síndrome Hipercinético

Dificultad para permanecer quieto; el movimiento es constante y exagerado, manifestándose de una forma más exagerada de un lado para otro.

Intervención Educativa en Niños con Síndrome Hipercinético

Objetivos y Contenidos Educativos

No es necesario elaborar una Adaptación Curricular Individualizada (ACI) para los niños con este síndrome. Simplemente se puede intentar aplicar el currículo general, teniendo en cuenta que el proceso de aprendizaje y de adquisición de hábitos será más lento.

Actitud de la Educadora/Tutor

  • Tener en cuenta que este alumnado necesita una atención sistemática, tranquila y paciente.
  • No mostrar impotencia.
  • Solicitar ayuda y exponer la situación al equipo educativo.
  • Revisar los objetivos educativos y adaptarlos en función de las situaciones.
  • No tener miedo a probar, modificar o hacer excepciones durante una actividad.

Metodología de Intervención

  • Marcar rutinas.
  • Afirmar y reafirmar normas.
  • Reforzar la autoestima poniendo de relieve y valorando todo lo que hace bien.
  • Crear un ambiente de calma.
  • Otorgar cierta libertad a los movimientos de los niños y no obligarle a permanecer en la silla como castigo.
  • Trabajar especialmente a través del juego.

Entradas relacionadas: