Clasificación de Esquemas y Distorsiones Cognitivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Clasificación de Esquemas:

Por la función:

  • Evaluativos: abstracciones, interpretaciones y recuerdos.
  • Afectivos: emociones.
  • Motivacionales: deseos.
  • Instrumentales: preparación para la acción.
  • De Control: inhibición o facilitación de la acción (modulas, modificar o inhibir impulsos)

Por su eficiencia:

  • Adaptativos
  • No adaptativos

Por los objetos a los que refiere:

  • Personales (actitudes respecto a uno mismo o los demás)
  • Impersonales (objetos inanimados, abstractos)

Por el contenido o temática:

  • Personales, familiares, culturales, religiosos, de sexo, ocupacionales, otros.

Por sus cualidades estructurales:

  • Amplitud (Amplios -abarcan varias áreas o espacios- o reducidos – se limitan a muy pocas-)
  • Flexibilidad (capacidad de modificación) rígidos o flexibles.
  • Valencia (grado de actividad en un momento dado) *latentes (No participan en el procesamiento de información) *Hipervalentes (se ponen en marcha bajo estímulos remotos. Participan activamente)

Por la dirección de la evaluación:

  • Autoevaluativos
  • Heteroevaluativos

Por la condición

  • Básicos o centrales: su contenido es incondicional, referido a la capacidad de ser autónomo y de merecer amor (no merezco ser amada)
  • Condicionales o periféricos (si el hombre me rechaza, no merezco ser amada)

Los esquemas disfuncionales se construyen a partir de procesos cognitivos, denominado por Beck distorsiones cognitiva, Que parten de errores en el procesamiento de la información y adaptan los hechos a esquemas existentes.

Distorsiones cognitivas mas frecuentes

  • Inferencia arbitraria: proceso mediante el cual la persona extrae conclusiones sin evidencia empírica suficiente, e incluso con evidencia contraria (depresivo: nadie me quiere porque soy un desastre).
  • Abstracción selectiva: consiste en conceptualizar una experiencia basándose únicamente en uno o en algunos pocos detalles, desestimando el contexto y dejando al margen otras informaciones o elementos más relevantes en esa situación (por ej.:he realizado fatal el examen; me he equivocado en un problema de los 10 que he hecho).
  • Generalización excesiva: consiste en extraer una regla general o una conclusión basándose en algunos detalles o incidentes y se aplica a otras situaciones, tanto similares como diferentes (por ej.: bulímica: no he sido capaz de contenerme; nunca podré ser una persona como las otras).
  • Maximización y Minimización: consiste en aumentar o disminuir el grado de significación de un suceso hasta el de distorsionarlo (por ej.: se me ha caído el agua en la mesa; ves como todo lo hago mal).
  • Personalización: tendencia a atribuirse a uno mismo sucesos o acontecimientos externos sin datos objetivos suficientes para dicha atribución (por ej.: accidente de tránsito: mi mujer chocó porque yo no le he dado conversación y se ha quedado dormida).
  • Pensamiento absolutista y dicotómico: tendencia a categorizar las experiencias en polos opuestos sin tener en cuenta los posibles puntos intermedios y reservando el polo negativo para la descripción y valoración de sí mismo (nunca lo conseguiré, soy un fracasado).

Terapia Cognitiva para la Depresión

  • Elabora una teoría de la psicopatología que mantiene que la percepción y las estructuras de las experiencias del individuo determinan sus sentimientos y su conducta.
  • Terapia: Consistirá básicamente en una reevaluación y modificación de los pensamientos del paciente. Sometimiento a investigación lógica y verificación empírica.

Entradas relacionadas: