Clasificación de Enfermedades: Tipos, Agentes Infecciosos y Respuesta del Sistema Inmune
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Clasificación de Enfermedades
Tipos de Enfermedades
Las enfermedades se pueden clasificar en dos grandes grupos:
- Enfermedades infecciosas: Son producidas por agentes patógenos que se introducen en nuestro organismo y se reproducen en su interior. Se producen por infección, es decir, por la invasión de patógenos que se adquieren por contagio, como la gripe o la meningitis.
- Enfermedades no infecciosas: No son producidas por patógenos y pueden ser:
- Genéticas: Se transmiten hereditariamente (hemofilia).
- Nutricionales: Derivadas de una mala alimentación y nutrición (obesidad).
- Degenerativas: Por desgaste de órganos (artritis).
- Autoinmunes: Por alguna reacción anómala contra el organismo (asma).
- Endocrinas: Por alteraciones hormonales (diabetes).
- Metabólicas: Anomalías en reacciones de síntesis o degradación de las moléculas (gota).
- Mentales: Alteraciones en el cerebro (depresión).
- Parasitarias: Provocadas por artrópodos (teniasis).
- Alérgicas: Reacción del organismo ante sustancias en principio no perjudiciales (polen).
- Tóxicas: Por sustancias venenosas (botulismo).
- Traumáticas: Causadas por golpes o heridas (esguinces).
Los Agentes Infecciosos
La capacidad de los agentes infecciosos para causar trastornos se llama virulencia y depende de su capacidad tóxica y capacidad de invasión. Hay varios tipos:
- Hongos: Organismos pluricelulares eucarióticos que pueden producir enfermedades como la candidiasis o el pie de atleta.
- Bacterias: Organismos unicelulares procarióticos que causan la salmonelosis o la neumonía.
- Protozoos: Organismos unicelulares eucarióticos que originan enfermedades como la toxoplasmosis o la malaria.
- Virus: Seres que carecen de orgánulos celulares y parasitan a otras células para vivir, crean la rubeola, la gripe o la varicela.
Las Vías de Entrada de los Agentes Infecciosos
- Vía cutánea: La piel presenta heridas por donde pueden penetrar gérmenes como el del tétanos.
- Vía respiratoria: Por el aire que aspiramos pueden entrar virus como el de la gripe.
- Vía digestiva: Al ingerir agua o alimentos contaminados pueden entrar bacterias como la del cólera o la salmonelosis.
- Vía genitourinaria: Son la entrada de agentes infecciosos como la bacteria del cólera.
La Respuesta Inflamatoria
- Un simple pinchazo produce una herida donde pueden entrar gérmenes.
- Los vasos sanguíneos de la zona lesionada se dilatan para aumentar el riego sanguíneo y favorecer el transporte de fagocitos, lo que provoca la inflamación, el enrojecimiento y el calentamiento de la zona.
- Los glóbulos blancos fagocitan los gérmenes destruyéndolos en su interior. El pus que se forma son los restos de glóbulos blancos cargados de gérmenes fagocitados.
La Respuesta Inmunitaria
- Un germen es interceptado y englobado por un fagocito.
- El fagocito transporta componentes del germen y los presenta a diferentes linfocitos hasta encontrar alguno capaz de crear un anticuerpo contra este.
- Cuando recibe la señal adecuada, este linfocito "sensibilizado" se multiplica originando gran cantidad de linfocitos similares a él.
- Algunos de estos linfocitos liberan a la sangre anticuerpos que reaccionan con los gérmenes invasores facilitando su destrucción.
- Otros linfocitos son capaces de reconocer y destruir las células de nuestro organismo infectadas por gérmenes.