Clasificación de Enfermedades No Infecciosas y Fundamentos de Salud Pública y Preventiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Enfermedades No Infecciosas

  • Enfermedades hereditarias o genéticas: Se heredan de los progenitores. Muchas son crónicas y se mantienen de por vida. La predisposición genética se considera un factor de riesgo para otras enfermedades, como el cáncer.
  • Enfermedades mentales: Provocan alteraciones anormales o injustificadas de la personalidad. Hay diversos psicofármacos que pueden ser utilizados en su tratamiento, así como terapias y ayuda psicológica/psiquiátrica.
  • Enfermedades específicas de órganos y sistemas: Afectan a los distintos órganos del cuerpo, como las enfermedades del aparato digestivo, del respiratorio, del circulatorio; las del sistema nervioso central y el periférico, del sistema musculoesquelético y del endocrino; y las de los órganos de los sentidos.
  • Enfermedades autoinmunes: Son aquellas que se deben a un fallo en el sistema inmunológico, que deriva en la fabricación de moléculas que atentan contra el propio organismo, lo que produce lesiones en numerosos órganos y sistemas.
  • Enfermedades causadas por accidentes: Incluyen las patologías producidas en accidentes de tráfico, domésticos, laborales, deportivos o de ocio.

Concepto de Salud

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social.

Esta definición es demasiado idealista, ya que nadie tiene ese estado completo. Por eso, otras personas suprimieron el término "completo" y añadieron "y además máxima capacidad de funcionamiento".

El estado de salud de las personas o de las sociedades es un resultado de una serie de factores, como son:

  • La herencia (factores genéticos)
  • El ámbito (factores ambientales)
  • El comportamiento (factores personales)
  • El acceso a los sistemas de salud

Salud Pública y Medicina Preventiva

Se denomina salud pública a la aplicación del método científico a los problemas de salud-enfermedad, considerando como sujeto a la comunidad.

Con el esfuerzo organizado de la comunidad, se intenta hacer promoción de la salud integrando los aspectos biológicos y ambientales de la persona, detectando y curando las enfermedades o rehabilitando sus secuelas, por medios públicos.

La medicina preventiva es una rama de la medicina que se ocupa de impedir en el individuo, en la familia o en un grupo de población la aparición, el desarrollo y el mantenimiento de la enfermedad. Se basa en los conocimientos de la ciencia médica.

Actúa a nivel individual, sobre pequeños grupos, y la ejercen titulados relacionados con la salud. Es más restringida que la salud pública.

Niveles de Prevención

  • Prevención primaria
  • Prevención secundaria
  • Prevención terciaria

Entradas relacionadas: