Clasificación Económica Global: Desarrollo, Desigualdad y Dinámicas Mundiales
Enviado por ChristianMarini y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
Clasificación Económica Global: Países Centrales y Periféricos
La economía mundial se estructura en torno a diversas clasificaciones de países, que reflejan sus roles, capacidades productivas y niveles de desarrollo. Tradicionalmente, se distinguen los países centrales y los países periféricos.
Países Centrales
Ejemplos de países centrales incluyen Japón, la Unión Europea y Estados Unidos (EE. UU.). Se caracterizan por:
- Concentración de la producción y ser centros internacionales de actividad económica.
- Alto grado de industrialización y desarrollo tecnológico.
- Grandes inversiones en investigación y desarrollo de alta tecnología.
- Especialización en actividades económicas y empleos de alta cualificación.
- Población con altos niveles de salarios, consumo y bienestar social.
- Elevada capacidad productiva.
Países Periféricos
Los países periféricos, en contraste, presentan:
- Poca participación en la producción global.
- Históricamente, fueron territorios coloniales.
- Son principalmente fuente de recursos naturales y exportadores de materia prima.
- Población con bajos niveles de salarios y bienestar, con grandes contrastes sociales.
- Limitada capacidad productiva.
- Especialización en actividades y empleos de baja cualificación.
Clasificaciones Históricas y Modernas del Desarrollo Económico
Históricamente, los países han sido clasificados y agrupados según diversos criterios. Durante la Guerra Fría, por ejemplo:
- Aquellos que respondían al liderazgo de Estados Unidos integraban el Primer Mundo.
- Los aliados de la Unión Soviética y el bloque socialista conformaban el Segundo Mundo.
- La noción de Tercer Mundo se reservaba para denominar a los Países No Alineados.
De acuerdo con su desarrollo económico, su capacidad industrial y el rol dentro de la división internacional del trabajo, los países han sido clasificados como desarrollados y subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Teoría de la Dependencia
La Teoría de la Dependencia postula que los esquemas productivos de los países subdesarrollados eran poco diversificados y solo podían ser puestos en funcionamiento con el capital financiero y la tecnología de los países desarrollados. Esta dependencia generaba subdesarrollo y desigualdad en los países periféricos debido a su posición o función dentro de un esquema mundial de producción o distribución.
Desafíos de la Desigualdad Global
Espacios de Pobreza en Países Ricos
La existencia de espacios pobres en países ricos se debe a que la demanda de trabajo no siempre absorbe el crecimiento poblacional, y los puestos existentes ya están ocupados. Además, una parte significativa de la población en situación de pobreza y desempleo carece de estudios. Es notable que, por ejemplo, en Estados Unidos, el índice de pobreza puede ser similar al de Argentina, lo que subraya la complejidad de la desigualdad incluso en economías avanzadas.
El Crecimiento de la Brecha entre Países
Mientras las fronteras entre países se derribaban para que las grandes empresas operen sin límites internacionales, estas fronteras son cada vez más impenetrables para las personas que buscan un mejor lugar para vivir. Esto acentúa la brecha de desigualdad a nivel global.
Actores Emergentes en la Economía Mundial
Los Países BRIC (Brasil, Rusia, India y China)
Los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) representan un bloque económico significativo:
- Habitan el 40% de la población mundial.
- Ocupan el 25% de la superficie del planeta.
- Cuentan con importantes reservas de combustibles y minerales.
- Todos son grandes productores de alimentos.
- Concentran el 25% del PIB mundial y el 12% de las exportaciones.
Medición del Desarrollo: El Índice de Desarrollo Humano (IDH)
En 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este índice busca medir el progreso de un país en tres dimensiones básicas, representadas por una variable cada una:
- Dimensión: Longevidad
- Variable: Esperanza de Vida.
- Dimensión: Conocimientos
- Variables: Tasa de alfabetización, Duración media escolar.
- Dimensión: Nivel de Vida
- Variable: Ingreso per cápita.