Clasificación y Documentación Técnica de Proyectos de Ingeniería Civil según la LCAP
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en
español con un tamaño de 4,72 KB
Clasificación de Obras según la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (LCAP)
La Ley de Contratos de las Administraciones Públicas establece la siguiente clasificación para las obras:
- Obras de primera actuación: Obras de primer establecimiento, de reforma y de gran reparación.
- Obras de reparación simple.
- Obras de conservación y mantenimiento.
- Obras de demolición.
Tipología de Obras según la Ingeniería Civil (Clasificación Consuetudinaria)
Según la costumbre y la práctica habitual en la ingeniería civil, las obras se clasifican en las siguientes categorías:
Infraestructuras del Transporte Terrestre
Incluyen las líneas de comunicación terrestre: Carreteras y Ferrocarriles.
Infraestructuras del Transporte Marítimo
Obras encaminadas al enlace entre el tráfico marítimo y terrestre: Puertos.
Infraestructuras Hidráulicas
Relacionadas con el abastecimiento, tratamiento y acondicionamiento del agua y su medio de transporte. Incluyen: Presas, Canales, Protección y acondicionamiento de márgenes de ríos, Regadíos, Abastecimiento y distribución de aguas, Oleoductos y Recogida y tratamiento de aguas residuales.
Ingeniería de Costas
Trata de dar soluciones a los problemas específicos de las costas.
Urbanización
Son aquellas que dotan de infraestructuras urbanas a un área determinada.
Edificación
Se subdividen en: Obras residenciales, industriales y de equipamiento.
Obras Especiales
Son todas aquellas obras singulares de la ingeniería civil: Puentes, Estructuras singulares, Tratamiento de taludes, Túneles y Plataformas petrolíferas.
Documentación y Proyectos Técnicos
Tipología Previa a la Realización de la Obra
- Informe
- Memoria valorada
- Estudio de soluciones
- Estudio de viabilidad
- Proyecto básico
Tipología de Proyectos durante la Ejecución de la Obra
Proyecto Modificado o Reformado
Se redacta cuando se decide realizar cambios sustanciales en las características de la obra inicialmente proyectada.
Proyecto Complementario
Es el proyecto que complementa a otro ya redactado, generalmente para cubrir aspectos no previstos en detalle.
Proyecto de Obras Complementarias
Son proyectos que complementan la obra principal una vez que esta ha sido acabada.
Proyecto de Obras Auxiliares
Son proyectos de ayuda necesarios para construir la obra principal, pero que, una vez construida esta, son derruidos o retirados (ej. cimbras, ataguías).
Proyecto de Obras Accesorias
Son proyectos de mejora o adición a la obra principal.
Proyecto de Liquidación
Es el conjunto de documentos que recogen la realidad de la obra ejecutada y justifican las modificaciones realizadas. En este proyecto aparecen tanto aspectos técnicos como económicos.
Estructura Documental del Proyecto: Memoria y Anejos
La Memoria es el documento número 1 del proyecto. Especifica y justifica todo el trabajo realizado por el proyectista.
Anejos de la Memoria
Los anejos complementan la información de la memoria y detallan aspectos específicos del proyecto:
Anejo de Información Básica
Es un resumen de los cálculos, los precios, la planificación de obra, el pliego de condiciones técnicas particulares y el diseño general.
Anejo de Estudios de Soluciones
Justifica y redacta la solución adoptada para el proyecto, incluyendo las alternativas consideradas.
Anejo de Cálculo
Proporciona los cálculos detallados de las dimensiones de los diferentes elementos que aparecen en un proyecto.
Anejo de Replanteo
Complementa al documento número 2 (Los Planos), detallando la ubicación geométrica de la obra.
Anejo de Justificación de Precios
Sirve de base para la redacción de otros documentos del presupuesto.
Anejo de Expropiaciones
Define la superficie de ocupación del terreno expropiado para proceder a su valoración legal.
Anejo de Reposición de Servicios
Refleja el cálculo y el diseño de aquellos servicios (tuberías, cables, etc.) que queden afectados en el proceso de ejecución de la obra.
Programa de Trabajo
Es obligatorio según la LCAP. Este documento es independiente y de carácter meramente informativo, detallando la secuencia temporal de las actividades de construcción.