Clasificación y Dinámica Energética de Deslizamientos de Tierra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Estados de Actividad de Deslizamientos

La clasificación del estado de actividad de un deslizamiento es fundamental para comprender su comportamiento y riesgo asociado. A continuación, se detallan los diferentes estados:

  • Activo: Deslizamiento que se está moviendo en el momento actual.
  • Reactivado: Movimiento que vuelve a estar activo después de un período de inactividad. Por ejemplo, deslizamientos reactivados sobre antiguas superficies de falla.
  • Suspendido: Deslizamiento que ha estado activo durante los últimos ciclos estacionales, pero que no presenta movimiento en la actualidad.
  • Inactivo: Deslizamiento que lleva varios ciclos estacionales sin actividad.
  • Dormido: Deslizamiento inactivo, pero cuyas causas aparentes del movimiento persisten.
  • Abandonado: Se refiere a un deslizamiento cuya causa, como el cambio de curso de un río, ha cesado.
  • Estabilizado: Movimiento suspendido debido a obras de remediación artificiales.
  • Relicto: Deslizamiento que ocurrió hace posiblemente varios miles de años.

Movimientos Post-Falla: Dinámica y Componentes Energéticos

Los movimientos post-falla son aquellos en los que la energía inicial es máxima y disminuye progresivamente. La energía del movimiento se disipa mediante el rompimiento, remoldeo o desaceleración por fricción del movimiento inicial.

Componentes Principales de la Energía en Movimientos Post-Falla

La energía de los movimientos post-falla tiene tres componentes principales:

  • Energía Potencial:

    Se determina por las características geométricas y de localización del talud en el momento de la falla. Es crucial determinar el valor de la energía potencial al finalizar la falla y su evolución posterior para predecir el comportamiento del movimiento. Esta energía potencial se convierte en energía cinética a medida que el movimiento se acelera, y esta energía cinética se disipa en otros tipos de energía al disminuir la velocidad.

  • Energía Friccionante:

    Depende del comportamiento esfuerzo-deformación del suelo. En la práctica, la energía de fricción es difícil de evaluar, ya que se disipa no solo a lo largo de una superficie de falla definida, sino también a través de esfuerzos de desplazamiento en una gran cantidad de superficies dentro de la masa deslizada.

  • Energía de Remoldeo o Desmoronamiento:

    En suelos residuales no saturados y en rocas, la energía de remoldeo disipa una parte significativa de la energía potencial o cinética. Se ha observado que los flujos de roca y detritos alcanzan distancias superiores cuando no se desmoronan, y frenan rápidamente en caso de desmoronamiento.

    En el caso de las arcillas, la energía de remoldeo puede considerarse proporcional a la resistencia al corte no drenado y al índice de plasticidad de la arcilla. Cuanto menos resistente es el material, menor es la energía de remoldeo y, por lo tanto, la disipación de energía cinética se produce a una tasa menor, lo que aumenta la longitud de recorrido del movimiento. En suelos no cohesivos, la energía de remoldeo es muy pequeña, pero la energía de fricción posee valores mucho más altos.

Entradas relacionadas: