Clasificación Detallada de los Sistemas Agrícolas y sus Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Sistemas de Cultivo

Se pueden clasificar de acuerdo al uso de distintas técnicas, procesos o tenencia de la tierra. Por lo tanto, esta clasificación se realiza teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Según la Disponibilidad de Agua

Este criterio se basa en el agua disponible en el entorno inmediato, es decir, la presencia de algún curso de agua.

Agricultura Industrial o Moderna

Este método se asocia a la agricultura industrial extensiva y de monocultivo. Se caracteriza por cultivar una sola especie vegetal sin rotación de cultivos y tiene por finalidad obtener altos rendimientos con bajos costos de inversión, basándose en la mecanización y la sustitución de mano de obra.

Aprovechamiento del Suelo

Aprovechamiento Extensivo

Se trata de grandes extensiones de terreno, vinculado generalmente a un monocultivo (por ejemplo: cebada o trigo). Existe poca inversión y escasa mano de obra. En general, se producen dos cosechas anuales con rotaciones de cultivos para que el suelo no se erosione y mantenga sus nutrientes.

Aprovechamiento Intensivo

En este tipo de uso del suelo, se busca obtener el mayor rendimiento con una mayor inversión de capital y tecnología. Las parcelas son de tamaño reducido, por lo tanto, se debe administrar de forma eficaz el uso de la maquinaria para obtener mayor productividad en cada uno de los cultivos y cosechas que se obtendrán. Se utiliza el riego artificial con diferentes modalidades técnicas, adaptándolo al suelo y a la pendiente. También implica el uso de fertilizantes y agroquímicos, por lo tanto, hay un mayor impacto ambiental.

Según el Tipo de Cercado de Parcela

Openfield (Campo Abierto)

Es un sistema denominado “campo abierto”, donde las parcelas están separadas solamente por carreteras, caminos, trillos vecinales, ríos, arroyos o algún curso de agua. Cada productor conoce los límites de su terreno, pero estos no están delimitados artificialmente en la forma de la tenencia de la tierra.

Bocage (Campo Cerrado)

Este sistema es el más tradicional y comúnmente utilizado en Uruguay, y es una forma de parcelamiento de las más antiguas, originada en Francia. Estos campos cerrados o delimitados de forma artificial se pueden realizar con las formas más rústicas, como son: piedras o adoquines, troncos de árboles, plantación de árboles, construcción de muros y alambrados, que en la actualidad pueden estar electrificados para controlar el acceso o pasaje de hombres y animales.

Según el Método de Trabajo

Método Tradicional

Este método utiliza una mayor cantidad de mano de obra y una menor cantidad de maquinaria, ya que, en general, las herramientas utilizadas son de tipo manual y poco sofisticadas. Los excedentes de producción son escasos y se regulan en función de la demanda interna del núcleo familiar, buscando la cantidad mínima de alimento para cubrir las necesidades del agricultor y su familia. Lo que sobra se puede comercializar en el mercado, solo con la finalidad de intercambio de productos.

Este método tradicional se vincula mayormente a los países más pobres o subdesarrollados, como son las zonas de África y gran parte de América Latina (por ejemplo: Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Perú, Paraguay y gran parte de la región norte de Brasil). En este método tradicional, los rendimientos son muy bajos, ya que las mejores semillas y los cultivos no están relacionados con lo que se denomina biotecnología.

También, en este método más rudimentario, se aplica la técnica conocida como “tala y quema”. Es un método o una forma de talar y quemar inmediatamente el bosque tropical con la finalidad de que el mismo carbón vegetal, producto del incendio de la leña del árbol, actúe como fertilizante natural del suelo y, de esa manera, se evite el gasto en fertilizantes.

Entradas relacionadas: