Clasificación Detallada de Artefactos Comunes en Resonancia Magnética (RM)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en
español con un tamaño de 4,58 KB
Los artefactos en Resonancia Magnética (RM) son distorsiones o errores en la imagen que pueden simular patologías o reducir la calidad diagnóstica. A continuación, se describen los artefactos más relevantes, sus características y causas.
Artefacto de Susceptibilidad Magnética
Este artefacto se produce cuando sustancias con propiedades magnéticas (aire o materiales ferromagnéticos) están presentes dentro o fuera del paciente, pero dentro del imán. Se caracteriza por la pérdida de señal con un halo de hiperseñal circundante.
- Manifestación: Aparece como una mancha oscura, especialmente notoria cuando se utilizan secuencias de eco de gradiente potenciadas en T2.
- Artefacto de Bandas (Banding): Las imágenes pueden mostrar bandas de distinta intensidad de señal. Este efecto es más frecuente y pronunciado a medida que aumenta la intensidad del Campo Magnético (CM).
Tipos de Sustancias Magnéticas
- Sustancias Ferromagnéticas: Son atraídas con gran intensidad por el imán y permanecen imantadas incluso fuera de él. Se utilizan en prótesis quirúrgicas y aparatos dentales. En CM de 1,5T o superiores, pueden calentarse y causar molestias al paciente.
- Sustancias Superparamagnéticas: Poseen una susceptibilidad magnética positiva, aunque menor que las ferromagnéticas. Se imantan temporalmente al someterse a un CM intenso.
- Sustancias Paramagnéticas: Tienen una susceptibilidad magnética positiva, menor que las anteriores, y son atraídas débilmente por el imán.
- Sustancias Diamagnéticas: Poseen una susceptibilidad magnética negativa. Casi no se imantan, por lo que su efecto de distorsión es irrelevante.
Artefacto de Truncación o de Gibbs
Este artefacto está formado por bandas lineales y poco definidas que se disponen en capas donde se producen cambios abruptos en la intensidad de señal de los tejidos.
Localización y Manifestación
- Estudios Craneoencefálicos: Es el más habitual. Se manifiesta como líneas blancas y negras que se alternan y aparecen paralelas.
- Columna Cervical: Puede aparecer una banda intensa a lo largo de la médula cervical, simulando patologías como la siringomielia.
Artefacto Cremallera (Zipper)
Aparece como una línea de ruido o píxeles blancos y negros a lo largo de la imagen, siguiendo el sentido de codificación de la fase.
- Causa Principal: Problemas relacionados con el hardware del equipo.
Artefacto de Líneas Entrecruzadas (Crisscross)
Este artefacto es una pequeña interferencia con la Radiofrecuencia (RF) del equipo de RM. Es consecuencia de elementos externos que interfieren con la RF:
- Puerta abierta en la sala del imán o entrada durante la exploración.
- Dispositivos electrónicos.
- Electricidad estática.
La posición y amplitud del artefacto dependen de la frecuencia y el ancho de banda de la señal.
Artefacto de Desplazamiento Químico
Se produce en regiones anatómicas donde existe una interfase entre dos tejidos blandos diferentes (típicamente grasa y agua). Aparece en secuencias potenciadas en T2.
Manifestación Regional
- Región Orbitaria: Se forman bandas paralelas al nervio óptico, una brillante y otra oscura.
- Región Perirrenal: Bandas curvilíneas que contornean los polos renales.
- Tórax: El artefacto aparece en la grasa epicárdica como una banda hipointensa, delimitando el miocardio del ápex cardiaco.
Artefacto Cruce de Pulsos
Este artefacto es el resultado de la forma imperfecta de la excitación mediante RF de los cortes y del solapamiento de los mismos. El tejido que se solapa es sobreexcitado, lo que produce un efecto de saturación con pérdida de señal (manifestándose como una banda negra).
Artefacto del Ángulo Mágico
Ocurre en estructuras anisotrópicas, como los tendones. Cuando las fibras de estas estructuras forman un ángulo de 55º respecto al campo magnético principal, muestran un aumento de la señal que puede confundirse con una patología (por ejemplo, tendinosis).
- Secuencias Afectadas: Secuencias con tiempo de eco (TE) corto.
- Localizaciones Comunes: Cortes coronales oblicuos de hombro y cortes sagitales de tobillo.